Dominando el Lenguaje: Conceptos Clave de Gramática, Narración y Crítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

Fundamentos Gramaticales Esenciales

Explora los pilares de la gramática española, desde la estructura de las oraciones hasta el uso correcto de preposiciones y conjunciones.

Tipos de Oraciones según el Objeto Directo

  • Oración Transitiva: Contiene un objeto directo. Ejemplo: Juan lanzó la pelota. (El objeto directo es: la pelota).
  • Oración Intransitiva: No requiere un objeto directo. Ejemplo: María camina.
  • Oración Impersonal: Carece de un sujeto explícito. Ejemplo: Llueve en la ciudad.

Preposiciones Esenciales

Las preposiciones son palabras invariables que sirven para unir o relacionar palabras. Las más comunes incluyen:

  • a
  • ante
  • bajo
  • con
  • contra
  • de
  • desde
  • durante
  • en
  • entre
  • hacia
  • hasta
  • mediante
  • para
  • por
  • según
  • sin
  • sobre
  • tras

Conjunciones Básicas

Las conjunciones son nexos que unen palabras, sintagmas o proposiciones. Ejemplos fundamentales son:

  • y
  • o
  • pero

Complementos Circunstanciales

Los complementos circunstanciales añaden información sobre las circunstancias en las que se desarrolla la acción verbal. Pueden ser de:

  • Lugar
  • Tiempo
  • Modo
  • Cantidad
  • Causa
  • Finalidad
  • Condición
  • Compañía
  • Instrumento

Oraciones Activas y Pasivas

Oraciones Activas: Ejemplos Prácticos

En las oraciones activas, el sujeto realiza la acción del verbo.

  1. El perro persigue al gato.
  2. María cocina una deliciosa cena.
  3. Los estudiantes estudian para el examen.

Oraciones Pasivas: Definición Clave

En las oraciones pasivas, el sujeto recibe la acción del verbo, en lugar de realizarla.

Oraciones Reflexivas y Recíprocas

Estas oraciones implican que la acción del verbo recae sobre el propio sujeto o es compartida entre varios sujetos.

  • Reflexiva: La acción recae sobre el sujeto que la realiza. Ejemplo: Me peino frente al espejo.
  • Recíproca: La acción es realizada y recibida mutuamente por dos o más sujetos. Ejemplo: Ellos se abrazaron al encontrarse.

Explorando el Lenguaje y la Narración

Adéntrate en las diferentes formas de expresión lingüística y los roles de quienes cuentan historias.

Registros Lingüísticos: Formal y Coloquial

El registro lingüístico se refiere a la variedad del lenguaje utilizada en una situación comunicativa específica.

  • Registro Formal: Uso del lenguaje adecuado a situaciones serias, académicas o profesionales, caracterizado por la precisión y el respeto a las normas gramaticales.
  • Registro Coloquial: Uso del lenguaje informal, propio de conversaciones cotidianas y ambientes de confianza, donde la espontaneidad es clave.

Clasificación de Oraciones según la Intención del Hablante

Las oraciones pueden clasificarse según la actitud o intención que el hablante desea expresar.

  • Oraciones Exclamativas: Expresan sorpresa, emoción, admiración o asombro. Ejemplo: ¡Qué hermoso es este paisaje!
  • Oraciones Desiderativas: Expresan un deseo o anhelo. Ejemplo: Ojalá llueva pronto.
  • Oraciones Exhortativas (o Imperativas): Expresan una invitación, mandato, ruego o prohibición. Ejemplo: ¡Ven aquí ahora!
  • Oraciones Dubitativas: Expresan duda, posibilidad o incertidumbre. Ejemplo: Quizás esté lloviendo afuera.

Tipos de Narradores y sus Características

El narrador es la voz que cuenta la historia, y su perspectiva es crucial para la experiencia del lector.

  • Narrador en Primera Persona: El narrador es un personaje dentro de la historia (protagonista o testigo) y cuenta los eventos desde su propia experiencia.
  • Narrador en Tercera Persona: El narrador no es un personaje de la historia y relata los hechos desde fuera.
  • Narrador Omnisciente: Un tipo de narrador en tercera persona que conoce todos los pensamientos, sentimientos y acciones de los personajes, así como los eventos pasados, presentes y futuros.
  • Narrador Testigo: Un personaje secundario que observa y relata los eventos sin participar directamente en la acción principal.
  • Narrador Protagonista: El personaje principal que narra la historia desde su propia perspectiva, siendo el centro de los acontecimientos.

Elementos de la Crítica y el Periodismo

Descubre cómo se evalúan las obras artísticas y cómo se relatan los sucesos en el ámbito periodístico.

La Crítica Cinematográfica: Concepto y Tipos

Concepto de Crítica Cinematográfica

La crítica de cine es una valoración y apreciación de películas que aborda aspectos como la trama, dirección, actuación, cinematografía, banda sonora y otros elementos artísticos y técnicos, ofreciendo una perspectiva informada al público.

Tipos de Crítica Cinematográfica

  • Crítica Descriptiva: Se enfoca en describir los elementos de la película sin emitir juicios de valor explícitos.
  • Crítica Valorativa: Ofrece un juicio de valor sobre la calidad de la película, argumentando sus puntos fuertes y débiles.

La Caricatura: Concepto y Propósito

La caricatura es una representación gráfica o dibujo que exagera o distorsiona ciertos rasgos físicos o de personalidad de individuos o situaciones, con el fin de crear un efecto cómico, satírico o crítico.

La Crónica Periodística: Definición y Función

La crónica periodística es un género que relata de manera detallada, cronológica y con un estilo literario un evento o suceso, combinando la objetividad informativa con la subjetividad del autor.

Figuras Literarias

Explora las herramientas retóricas que enriquecen el lenguaje y la expresión artística.

Figuras Literarias Comunes y sus Ejemplos

Las figuras literarias son recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer o dar mayor expresividad a un texto.

  • Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario con el que guarda relación de semejanza. Ejemplo: El amor es una llama que arde en el corazón.
  • Símil: Comparación explícita entre dos elementos, utilizando nexos comparativos como 'como', 'parece', 'cual'. Ejemplo: Sus ojos brillaban como estrellas en la noche.
  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de versos o frases sucesivas. Ejemplo: En la tarde, en la noche, en la madrugada, siempre te pienso.
  • Onomatopeya: Imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro acto acústico no discursivo. Ejemplo: El trueno retumbó en el cielo.
  • Polisíndeton: Repetición de conjunciones para dar mayor fuerza o solemnidad a la expresión. Ejemplo: Corría y saltaba y reía sin parar.

Entradas relacionadas: