Dominando el Lenguaje Científico-Técnico: Conceptos y Rasgos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Concepto de Texto Científico-Técnico

Un texto científico-técnico es un conjunto de discursos producidos en las ciencias exactas, físicas y naturales, concebidas como el estudio de la realidad física. El lenguaje científico y técnico se ha consolidado como una auténtica lengua de grupo o jerga especializada.

Características de los Textos Científico-Técnicos

Funciones Lingüísticas Clave

  • La función referencial: Su objetivo principal es la información objetiva y fidedigna.
  • La función metalingüística: Expresa significados en las definiciones.
  • La función apelativa: Presente en los enunciados de problemas, instrucciones, etc.

Niveles de Lenguaje en el Discurso Científico

Se distinguen tres niveles principales:

  • Nivel estándar-culto: Utilizado con naturalidad, aclara y explica conceptos en la presentación del tema. Es propio de los ensayos de divulgación científica.
  • Nivel culto: Se caracteriza por un lenguaje preciso y denotativo.
  • Nivel "formalizado": Alcanza la máxima objetividad y valor denotativo.

En cualquier caso, el lenguaje científico-técnico es un código convencional, unívoco y monosémico.

Cualidades Lingüísticas del Estilo Científico

  • Objetividad: Característica fundamental que busca describir y explicar la realidad. Requiere opiniones contrastadas.
  • Universalidad y convencionalidad: Existen convenciones establecidas sobre el uso del léxico y las estructuras textuales.
  • Revisabilidad: El lenguaje está sometido a una revisión constante, lo que determina cambios en el léxico o en los significados de los términos.
  • Claridad y precisión: Se logra mediante el uso de fórmulas y símbolos, la monosemia y especialización del léxico, y el empleo de estructuras sintácticas y recursos lingüísticos y no lingüísticos específicos.

Rasgos Lingüísticos del Lenguaje Científico

Léxico Especializado

Se caracteriza por la abundancia de tecnicismos de significado unívoco. Estos tecnicismos se incorporan por diversas vías:

  • Adopción de términos de etimología griega o latina.
  • Incorporación de préstamos o barbarismos.
  • Derivación, composición o agrupación léxica en locuciones nominales.
  • Adaptación de términos de uso común.
  • Incorporación de siglas y acrónimos.

Predomina el uso de términos de carácter abstracto, verbos que indican esencia, estado o procesos de transformación, y adjetivos especificativos.

Plano Morfosintáctico

Presenta rasgos que traducen la objetividad, impersonalidad y universalidad de los enunciados:

  • Uso predominante del modo indicativo.
  • Tiempo presente con valor intemporal y universalizador.
  • Empleo de la tercera persona verbal, aunque puede aparecer la primera del plural.
  • Entonación enunciativa, propia de la función referencial del discurso.
  • En sintaxis, uso frecuente de oraciones impersonales, pasivas y pasivas reflejas.
  • Es común la nominalización de oraciones subordinadas.

Los textos científico-técnicos se caracterizan por su precisión y claridad, así como por la abundancia de elementos de carácter explicativo. Son frecuentes las oraciones atributivas con el verbo "ser" para definir conceptos, o predicativas con verbos descriptivos para exponer las características. También son comunes las oraciones condicionales y causales de valor hipotético, utilizadas para expresar hipótesis y conclusiones. La sintaxis del discurso se caracteriza por elementos de cohesión como conectores y organizadores textuales. En la exposición, es necesario el lenguaje artificial o formalizado, que representa la máxima expresión del afán de precisión y exactitud.

Estructuras del Discurso Científico-Técnico

  1. Estructura explicativa o expositiva: Se plantea un problema, se explican distintos aspectos y se aportan datos hasta llegar a una conclusión.
  2. Estructura de demostración argumentativa: Se plantea una tesis o problema, se intenta demostrar con argumentos hasta llegar a una conclusión que valide la tesis.

Cabe mencionar que el lenguaje instructivo, utilizado para dar orientaciones y normas, puede emplear un lenguaje persuasivo y connotativo, diferenciándose en este aspecto del rigor objetivo del discurso científico-técnico puro.

Entradas relacionadas: