Dominando el Lenguaje Audiovisual: Planos, Movimientos y Ángulos Esenciales de Cámara

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

En el vasto universo de la producción audiovisual, comprender los elementos fundamentales es crucial para construir relatos impactantes. Desde las unidades narrativas básicas hasta los movimientos y ángulos de cámara más complejos, cada concepto contribuye a la creación de un lenguaje visual coherente y expresivo. A continuación, exploraremos los términos esenciales que conforman la columna vertebral de cualquier obra cinematográfica o televisiva.

Unidades Narrativas Fundamentales

El plano, unidad básica narrativa, constituye, por agrupación, escenas y estas, a su vez, secuencias que, convenientemente entramadas, dan lugar al producto final.

Plano

Es lo filmado de una sola vez. El plano también se refiere al espacio que abarca la filmación en relación con la figura humana u objeto.

Secuencia

Es la unidad de división del relato audiovisual en la que:

  • Se plantea
  • Se desarrolla
  • Se concluye

Una situación dramática. Puede desarrollarse en un único escenario o en diversos espacios. Asimismo, puede transcurrir de forma ininterrumpida o fragmentarse, mezclándose con otras escenas o secuencias.

Escena

Se desarrolla en un solo escenario. Por sí misma, no suele tener un sentido dramático completo.

Toma

Es el momento que transcurre desde que el obturador de la cámara se abre hasta que se cierra.

Tipos de Planos Según el Encuadre

Plano Panorámico o Panorámica

Encuadra un amplio paisaje en el que el escenario es el protagonista principal.

Plano General

Presenta al sujeto o sujetos de cuerpo entero en el escenario donde se desarrolla la acción.

  • Plano General Largo: Predomina el escenario sobre el sujeto.
  • Plano General Corto: Predomina el sujeto sobre el escenario.

Cuando el plano general encuadra a una sola persona, se le denomina plano entero; y cuando encuadra a más de una, se llama plano conjunto. Es importante no confundir el Plano General Largo con el Gran Plano General, que abarca una extensión aún mayor, o con el movimiento de panorámica.

Plano Americano (3/4)

Encuadre que corta al sujeto por la rodilla o ligeramente por debajo de ella. Delimita la frontera entre los planos descriptivos y los planos expresivos.

Plano Medio

Corta al sujeto por encima de la rodilla, las caderas o el pecho.

  • Plano Medio Largo: Cuanto más se acerca a las rodillas, permite apreciar la actuación de brazos y manos.
  • Plano Medio Corto: Cuanto más se acerca al pecho, nos adentra en la expresión facial del personaje.

Primer Plano

Corta por los hombros y nos sitúa a una distancia de intimidad con el personaje.

Gran Primer Plano

Encuadra una parte del rostro, centrándose en la expresión de ojos y boca. La expresión de un rostro se transmite principalmente a través de la boca y la mirada.

Primerísimo Primer Plano

Encuadra tan solo un detalle específico del rostro.

Plano Detalle

Es un primer plano de una parte del sujeto que no es el rostro.

Movimientos de Cámara Esenciales

Giro o Panorámica

Es una rotación o giro de la cámara sobre su propio eje. La cámara, sujeta sobre un trípode o sobre el hombro de un operador, puede filmar tomas ininterrumpidas de hasta 360º sin variar su eje.

Travelling

Consiste en un desplazamiento de la cámara, ya sea horizontal y/o vertical. Permite el acercamiento o alejamiento del motivo, manteniendo el mismo ángulo de lente y conservando así la perspectiva y la profundidad de campo. Mediante el travelling, podemos realizar acompañamientos del personaje, de modo que el plano de encuadre no varíe.

Barrido

Es una panorámica tan rápida que no permite distinguir las imágenes que registra. Se utiliza como transición para el cambio de emplazamiento de los personajes.

Ángulos de Cámara: Picado y Contrapicado

Para observar a una persona que habla a otra desde un lugar elevado, se suele utilizar un ángulo contrapicado (de abajo hacia arriba). Para adoptar su punto de vista al observar al otro personaje, se utiliza el ángulo picado (de arriba hacia abajo). El contrapicado magnifica al sujeto, mientras que el picado lo reduce.

Entradas relacionadas: