Dominando la Lengua Española: Conceptos Esenciales de Comunicación y Narrativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Fundamentos de la Comunicación Lingüística

Elementos Esenciales de la Comunicación

  • Emisor: Aquel que transmite el mensaje.
  • Mensaje: Aquello que se comunica.
  • Receptor: Aquel que recibe el mensaje.
  • Referente: Aquello de lo que se habla (el tema).
  • Canal: Medio por el cual se transmite el mensaje (oral, escrito, carta, TV, radio).
  • Código: Sistema de signos con el que se elabora el mensaje (señas, lingüístico, escrito).

Variedades Lingüísticas: Diversidad en el Lenguaje

Las variedades lingüísticas son las distintas formas que adquiere una misma lengua según el lugar, la situación, el grupo social o la edad del hablante.

  1. Dialectos

    Se definen según la región o el país. Pueden ser:

    • General: El habla común a todos los hablantes de una lengua.
    • Regional: El habla propia de cada región geográfica.
    • Urbano: Característico de las ciudades.
    • Rural: Utilizado en el campo.
  2. Sociolectos

    Se determinan según el grupo social al que pertenece el hablante o su nivel educativo. Pueden ser:

    • Profesional o Jerga: Propio de una profesión u oficio.
    • Formal e Informal: Varía según el grado de confianza entre los hablantes.
    • Correcto e Incorrecto: Depende del respeto o no a las reglas normativas del lenguaje.
  3. Cronolectos

    Se establecen según la edad del emisor (adulto, adolescente, infantil).

Reglas de Acentuación en Español

La acentuación es fundamental para la correcta pronunciación y escritura de las palabras.

  • Agudas: La sílaba tónica es la última. Llevan tilde si terminan en "n", "s" o vocal.
  • Graves (o Llanas): La sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde si no terminan en "n", "s" o vocal.
  • Esdrújulas: La sílaba tónica es la antepenúltima. Siempre llevan tilde.
  • Sobreesdrújulas: La sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. Siempre llevan tilde.

Combinaciones Vocálicas: Diptongos, Triptongos e Hiatos

La forma en que se agrupan o separan las vocales en una palabra es clave para la división silábica.

Vocales Abiertas y Cerradas

  • Vocales Abiertas: A, E, O.
  • Vocales Cerradas: I, U.

Diptongos

Unión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Se forman por:

  • Dos vocales cerradas diferentes (ej: diurno, huida).
  • Una vocal cerrada y una abierta (ej: hielo, cuadro, hueso).
  • Una vocal abierta y una cerrada (ej: auto, aire, peine, europeo).

Triptongos

Combinación de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba, siguiendo el orden: vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada (ej: Gualeguaychú, Uruguay, Paraguay).

Hiatos

Combinación de dos vocales consecutivas que se pronuncian en sílabas distintas. Se producen por:

  • Dos vocales abiertas juntas (ej: canoa, cooperar, creación).
  • Una vocal abierta y una cerrada tónica (ej: había, autoría, diario).
  • Dos vocales iguales (ej: seudónimo).

Géneros Narrativos: Mito y Leyenda

Explorando las narraciones tradicionales que explican el mundo y sus fenómenos.

Mito

Relatos que explican, sin recurrir a datos científicos, el origen del mundo y de la humanidad. Los humanos convivían con los dioses. Tienen carácter sagrado y religioso. Los dioses experimentan los mismos sentimientos que los humanos: odio, envidia, celos. Son hermosos físicamente.

Leyenda

Narraciones tradicionales que no tratan temas universales, sino que cuentan hechos fabulosos o explican fenómenos de la naturaleza vinculados a una región en particular y a la vida de un determinado pueblo. El tiempo se puede especificar y algunos personajes pueden haber existido en la realidad (personajes históricos).

Estructura y Elementos de una Narración

Comprendiendo cómo se construyen las historias.

Elementos Clave de una Narración

  • Personajes: Seres que realizan acciones en un espacio y tiempo determinados.
  • Narrador: El encargado de contar los hechos.
  • Actantes: Las distintas funciones que cumplen los personajes dentro de la narración, según el modelo de Greimas:
    1. Sujeto: Cualquier personaje que desea un objeto.
    2. Objeto: Algo material, un ser amado o algo inmaterial que el sujeto desea.
    3. Ayudante: Colabora con el sujeto para alcanzar su objetivo.
    4. Oponente: Obstaculiza o dificulta la acción del sujeto.
    5. Destinador: Quien instiga o inspira al sujeto a actuar.
    6. Destinatario: Aquel en quien recae la acción o el beneficio.

Estructura Narrativa

Generalmente se divide en tres momentos principales:

  1. Situación Inicial: Presentación de los personajes, el tiempo y el lugar donde se desarrollará la historia.
  2. Conflicto: Presentación del problema o la complicación que impulsa la trama.
  3. Desenlace o Resolución: La resolución del problema o conflicto, que lleva al final de la historia.

Vocabulario de Ejemplo

Las siguientes palabras parecen ser un conjunto de términos extraídos de un texto narrativo, posiblemente un cuento o fragmento literario (como "La Princesa y el Guisante"), utilizados como ejemplos o para un ejercicio de vocabulario:

había, príncipe, quería, casarse, verdad, dedicó, buscarla, inútilmente, hallaba, algún, princesas, tenían, así, regresó, cierta, desató, abundaban, lluvia, caía, cántaros, viejo, abrir, umbral, cómo, zapatos, volvía, insistía, pensó, quitó, guisante, bastidor, colocó, veinte, encima, almohada, suaves, allí, tendrían, oh, ojos, quién, esa, acosté, amanecí, sencillamente, horrible, todavía, museo, enseguida, verdadera, a través, podía, casó, era, enviado.

Entradas relacionadas: