Dominando el Latín: Declinaciones, Conjugaciones y Etimología Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 10,45 KB

Declinaciones Latinas: Casos y Terminaciones

Primera Declinación (Femenina)

Terminaciones para sustantivos femeninos (y algunos masculinos excepcionales) con tema en -a.

CasoSingularPlural
Nom.-a-ae
Voc.-a-ae
Ac.-am-as
Gen.-ae-arum
Dat.-ae-is
Abl.-a-is

Segunda Declinación (Masculina y Neutra)

Terminaciones para sustantivos masculinos y neutros con tema en -o.

CasoMasculino (Singular)Masculino (Plural)Neutro (Singular)Neutro (Plural)
Nom.-us, -er, -ir-i-um-a
Voc.-e, -er, -ir-i-um-a
Ac.-um-os-um-a
Gen.-i-orum-i-orum
Dat.-o-is-o-is
Abl.-o-is-o-is

Tercera Declinación (Masculina, Femenina y Neutra)

Terminaciones para sustantivos de tema consonántico o en -i.

Temas Consonánticos (Masculino/Femenino)

CasoSingularPlural
Nom.--es
Voc.--es
Ac.-em-es
Gen.-is-um
Dat.-i-ibus
Abl.-e-ibus

Temas Consonánticos (Neutro)

CasoSingularPlural
Nom.--a
Voc.--a
Ac.--a
Gen.-is-um
Dat.-i-ibus
Abl.-e-ibus

Temas en -i (Masculino/Femenino)

CasoSingularPlural
Nom.--es
Voc.--es
Ac.-em-es
Gen.-is-ium
Dat.-i-ibus
Abl.-e-ibus

Temas en -i (Neutro)

CasoSingularPlural
Nom.-e-ia
Voc.-e-ia
Ac.-e-ia
Gen.-is-ium
Dat.-i-ibus
Abl.-i-ibus

Cuarta Declinación (Masculina, Femenina y Neutra)

Terminaciones para sustantivos con tema en -u.

CasoMasculino/Femenino (Singular)Masculino/Femenino (Plural)Neutro (Singular)Neutro (Plural)
Nom.-us-us-u-ua
Voc.-us-us-u-ua
Ac.-um-us-u-ua
Gen.-us-uum-us-uum
Dat.-ui-ibus-ui-ibus
Abl.-u-ibus-u-ibus

Quinta Declinación (Femenina)

Terminaciones para sustantivos femeninos (y dies, que puede ser masculino en singular).

CasoSingularPlural
Nom.-es-es
Voc.-es-es
Ac.-em-es
Gen.-ei-erum
Dat.-ei-ebus
Abl.-e-ebus

Nota: En la quinta declinación, solo res, rei y dies, diei tienen declinación completa en singular y plural. Las demás palabras de esta declinación suelen declinarse solo en singular.

Conjugación Verbal Latina

Presente de Indicativo

Desinencias personales y vocales temáticas por conjugación:

  • 1ª Conjugación: Tema en -a
  • 2ª Conjugación: Tema en -e
  • 3ª Conjugación: Tema en -i/-e
  • 4ª Conjugación: Tema en -i/-e
  • 3ª Conjugación Mixta: Tema en -i/-e
PersonaSingularPlural
-o / -m-mus
-s-tis
-t-nt

Fórmula: Raíz + Vocal Temática + Desinencia

Pretérito Imperfecto de Indicativo

Desinencias personales y sufijos temporales:

PersonaSingularPlural
-m-mus
-s-tis
-t-nt
  • Sufijo -ba-: Para 1ª y 2ª conjugación.
  • Sufijo -eba-: Para 3ª, 3ª mixta y 4ª conjugación.

Fórmula: Raíz + Vocal Temática + Sufijo (-ba-/-eba-) + Desinencia

Pretérito Perfecto de Indicativo

Desinencias personales:

PersonaSingularPlural
-i-imus
-isti-istis
-it-erunt / -ere

Fórmula: Tema de Perfecto + Desinencia

Evolución Fonética del Latín al Castellano

Principales cambios fonéticos que transformaron el latín vulgar en castellano:

  1. La -m final de palabra tiende a desaparecer.
  2. La s- inicial seguida de consonante desarrolla una e- protética (ej. schola > escuela).
  3. Los grupos consonánticos iniciales pl-, cl-, fl- evolucionan a ll- (ej. pluvia > lluvia, clavem > llave, flammam > llama).
  4. Las consonantes oclusivas sordas intervocálicas (p, t, c) o entre vocal y -r- se sonorizan (b, d, g) (ej. lupu > lobo, vita > vida, amicu > amigo).
  5. Los grupos -mn-, -nn-, -gn- y -ni- evolucionan a -ñ- (ej. damnu > daño, annu > año, lignu > leño, senior > señor).
  6. El grupo -ct- evoluciona a -ch- (ej. noctem > noche).
  7. El grupo -li- ante vocal evoluciona a -j- (ej. folia > hoja).
  8. La -x- intervocálica evoluciona a -j- (ej. exemplu > ejemplo).
  9. El grupo -cul- tras vocal evoluciona a -j- (ej. oculu > ojo).
  10. Los grupos -ci- y -ti- ante vocal evolucionan a -z- o -c- (ej. ratione > razón, palatiu > palacio).
  11. Las consonantes geminadas (dobles) se simplifican, a excepción de -ll-, -nn- y -rr-, que evolucionan a -ll-, -ñ- y -rr- respectivamente (ej. castellu > castillo, canna > caña, terra > tierra).
  12. La f- inicial puede evolucionar a h- (muda) (ej. farina > harina).
  13. Las consonantes oclusivas sonoras intervocálicas (b, d, g) pueden desaparecer (ej. legere > leer).
  14. La -u final átona se abre en -o (ej. lupu > lobo).
  15. La -o- breve y tónica diptonga en -ue- (ej. porta > puerta).
  16. La -e- breve y tónica diptonga en -ie- (ej. terra > tierra).
  17. El diptongo -au- monoptonga en -o- (ej. tauru > toro).
  18. El diptongo -oe- monoptonga en -e- (ej. poena > pena).
  19. El diptongo -ae- monoptonga en -e-, la cual puede diptongar en -ie- (ej. caelu > cielo).
  20. Las vocales pretónicas y postónicas pueden sincoparse (desaparecer) (ej. tabula > tabla).
  21. La -e átona en sílaba final tiende a desaparecer en ciertos contextos (ej. pane > pan).
  22. Pueden producirse cambios de timbre vocálico: i > e, u > o, a > e y, más raramente, e > i, o > u.
  23. La i- inicial seguida de vocal (especialmente o, u) evoluciona a j- (ej. iacere > yacer).

Latinismos de Uso Común y su Significado

Frases y expresiones latinas que se han incorporado al castellano:

  • Paterfamilias: “padre de familia”. Ejemplo: En mi casa, el paterfamilias es mi madre.
  • Persona non grata: “persona indeseable”. Ejemplo: Si soy persona non grata, no me llaméis para quedar.
  • Peccata minuta: “faltas sin importancia”. Ejemplo: Esos fallos son peccata minuta.
  • Primus inter pares: “el primero entre iguales”. Ejemplo: Mi hermano es el primus inter pares.
  • Idem: “igual”. Ejemplo: Esta oración era ídem a la anterior.
  • In situ: “en el sitio”. Ejemplo: ¡Quédate in situ!
  • Aurea mediocritas: “dorada mediocridad”. Ejemplo: He sacado un 6 en Lengua; estoy en una aurea mediocritas.
  • Versus: “contra”. Ejemplo: Se enfrentan republicanos versus nacionalistas.
  • Requiescat in pace (R.I.P.): “descanse en paz”. Ejemplo: Mi perro ha fallecido. R.I.P.

Entradas relacionadas: