Dominando la Investigación Científica: Conceptos Esenciales y Tipos de Estudio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 20,69 KB
Ciencias Formales y Fácticas
Categorías | Formales, Puras o Exactas | Experimentales (Naturales) | Ciencias Sociales |
---|---|---|---|
Características | Ningún contenido de la realidad, no depende de la experiencia. Solo principios. | Basadas en la ciencia. Se caracterizan por la observación, experimentación y verificación de los fenómenos naturales. | Disciplinas que estudian al hombre como individuo y sujeto social. Utilizan varios métodos. |
Objeto de Estudio | Estudian aspectos de carácter abstracto. | Mundo físico. | Individuo y sociedad. |
Posición del Investigador frente al Objeto de Estudio | Externo | Externo | Interno |
Método | Deductivo | Científico (deductivo, inductivo) | Científico (cualitativo, cuantitativo) |
Diferencias entre Ciencias Experimentales y Sociales
Categoría | Ciencias Experimentales | Ciencias Sociales |
---|---|---|
Disciplinas | Astronomía, Biología, Ecología, Geografía, Física, Química | Antropología, Política, Derecho, Economía, Historia, Sociología, Psicología |
Objeto de Estudio | Mundo físico | Individuo y sociedad |
Posición del Investigador | Externo | Interno |
Método | Científico | Científico, comprensivo y crítico |
Enunciación de Leyes | Universales y atemporales | Teorías |
Nivel de Predicción | Elevado | Restringido |
Planteamiento del Problema
Afinar o estructurar la idea de investigación.
- Familiarización con el tema: Complejidad del tema
- Estudio de antecedentes: Empeño y habilidad
- Relación entre dos o más variables: Formulada como una pregunta clara
Tipos de Investigación
Por su Objetivo | - Pura o Básica - Aplicada | - Búsqueda de nuevos conocimientos para mejorar la teoría. - Búsqueda de resolución de problemas, con propósito de aportes limitados. |
---|---|---|
Por su Profundización | - Exploratoria - Descriptiva | - Investiga aspectos que aún no se han explorado. - Descripción de un fenómeno (método observacional, correlacional o experimental). |
Por Variables | - Experimental - Cuasi-experimental - No Experimental | - Manipula la variable independiente replicando un fenómeno (experimento e hipótesis). - No controla la variable independiente, no posee control total sobre ella. - No se controla la variable independiente, se basa únicamente en observación y predicción. |
Por Cronología | - Histórica | Describe fenómenos que ya acontecieron. |
Por Lugar | - Laboratorio - Campo | - Intenta conseguir el máximo control para el estudio. - Estudio de una situación o fenómeno en su lugar de origen. |
Modelos de Investigación
Objetivismo
OBJETIVISMO: Estudia la realidad sin que intervengan factores propios del investigador (sentimientos).
Modelo Cuantitativo
Modelo Cuantitativo: Busca establecer relaciones causales que den una explicación al fenómeno a estudiar.
- Surgió en los siglos XVIII y XIX. El investigador es una figura de autoridad.
- Examina datos numéricos.
- Naturaleza del problema lineal. Define el problema, lo limita, establece el inicio y hacia dónde va.
- Perspectiva constructivista, su objetivo es empírico.
Protocolo de Investigación
Documento donde se materializa el planteamiento de investigación y servirá de guía. Debe ser claro, concreto y completo.
Título | Conciso, específico y refleja el objetivo del trabajo. |
---|---|
Delimitación | Factor temporal, espacial o demográfico. |
Planteamiento del Problema | Párrafo informativo o pregunta de investigación que puede solucionarse con el método científico. Responde: ¿por qué se hace y qué se hará? |
Objetivos General y Específicos | Fines o propósitos que se esperan alcanzar. |
Justificación | Responde a la pregunta: ¿por qué es importante y necesario realizar la investigación? Se exponen las razones. |
Hipótesis | Explicación provisional que intenta adelantar una solución y con ella facilitar la resolución del problema. |
Diseño del Trabajo | Explica que el método y el procedimiento son los más adecuados. |
Método | Considera: método, muestra, diseño general, descripción, operacionalización, descripción de técnicas y procedimientos más importantes. |
Instrumentos | Lista de recursos materiales necesarios. |
Cronograma | Duración, fecha de inicio y término. |
Referencias | Material consultado por el investigador durante el desarrollo, por orden alfabético y APA. |
La Investigación
Fundamental para entender el mundo en el que vivimos. Todo lo inventado: ocurrencia. Ver más allá de lo simple: observación.
Características de la Investigación
Actividad humana que consiste en estudiar algún fenómeno de la realidad que la rodea de forma sistemática para entenderla y explicarla.
- Planificada: Requiere un proyecto de investigación.
- Instrumentos de recolección de datos: Para un informe válido.
- Original: No se conozca, aclarar dudas, reorganizar información.
- Expresar finalidad.
- Tiempo necesario.
- Fundamentar información.
- Contraponer peso/todo.
- Método hipotético-deductivo.
- Solo responde.
- Tipos de investigación: Experimental y cuasi-experimental.
Ciencias Formales y Fácticas (Revisión)
La actividad científica se divide por objeto de estudio, método o finalidad.
Ciencias Formales, Puras o Exactas: Se originan en la mente humana.
Ciencias Fácticas: Se basan en la realidad. Experimentales: Biología, Física, Química. Sociales: Antropología, Política, Economía, Psicología.
Subjetivismo
SUBJETIVISMO: Actitud frente a una situación; las ideas culturales influyen en el investigador.
Modelo Cualitativo
Modelo Cualitativo: Interés por la interpretación que hacen los individuos del mundo.
- Objetivo: Describe cualidades de un fenómeno.
- No prueba ni mide. Busca un entendimiento profundo y de exactitud.
- Método: Inductivo.
- Perspectiva: Holística.
- No prueba teorías ni hipótesis.
- No utiliza datos estadísticos ni numéricos.
- El investigador participa interactuando.
- Trata de conocer procesos, hechos, estructuras y personas en su totalidad.
- No experimental.
Nutrición Basada en Evidencia (NutBe)
Investigación en Nutrición: Se basa en pruebas y artículos disponibles. La investigación implica una búsqueda bibliográfica.
Tipos de Búsqueda Bibliográfica
- Retrospectiva: Artículos ya publicados.
- Prospectiva: Artículos actuales.
Fuentes de Información
Información obtenida de:
- Fuentes Primarias: Información original sin abreviaturas, sin traducción.
- Fuentes Secundarias: Datos sintetizados.
- Fuentes Terciarias: Cantidad de información de la secundaria.
Consecuencias de una mala búsqueda: Pérdida de tiempo, planteamiento del problema erróneo, investigación sin relevancia, no publicación de resultados.
Laguna de Conocimiento
Pregunta de Investigación
Pregunta de investigación: Ámbito clínico, ámbito científico.
Lectura Crítica
Lectura crítica: Un artículo, más artículos.
Tipos de Estudio
Objetivo General
Objetivo de la investigación: Describir la distribución de enfermedades y eventos de salud en la población (Leyes).
Información para Objetivos
Información para objetivos: Experimentación en seres humanos o de observación directa en grupos poblacionales.
a) Número de Mediciones | Longitudinales - Transversales | - Dos mediciones: basal y observacional. Causa-efecto. Investigación observacional: periodo de años o décadas. Efectos a largo plazo. - Una sola medición. Se evalúa concurrentemente la exposición y el evento. Los sujetos son seleccionados sin considerar la exposición. |
---|---|---|
b) Temporalidad | - Retrospectiva - Prospectiva | - Evento que ya ocurrió. - Ocurrencia durante el estudio. Mayor puntaje en causalidad. |
c) Criterios de Selección | - Cohorte | - Sujetos de estudio seleccionados basados en la exposición. Estudio observacional: no lo controla el investigador. Observa por un periodo de tiempo. Exposiciones raras y poco frecuentes. - Retrospectiva: Observa un fenómeno que ya ocurrió. Naturaleza histórica. Forma barata y eficaz para estudiar los riesgos de salud o efectos de toxinas. - Prospectiva: Observa fenómenos presentes. Validez: ningún sujeto debe tener la condición que se quiere estudiar. |
- Casos y Controles (comparación) | - Pacientes con enfermedad. Se compara con un grupo de control sin síntomas. Se utiliza en el ámbito médico-profesional. Compara tratamientos e investiga la causa de la enfermedad. Utiliza historias clínicas y estadísticas. | |
d) Unidad de Análisis | - Individuales - Ecológicos | - Unidad de análisis: individuo. Una medición en cada uno. - Unidad de análisis: grupo. Promedio de evento o exposición por cada grupo. |
Pregunta de Investigación
Se plantea para responder un problema o aclarar una incertidumbre en la investigación. Es el punto de partida y la base del proyecto.
Importancia
Investigación científica: Necesidad de buscar una respuesta a una pregunta.
Objetivo general: Una pregunta bien planteada facilita la selección del diseño de investigación apropiado, las variables, el análisis de resultados y las conclusiones.
Componentes
- 1. Actualidad: Novedosa, actual y original. Requiere conocimientos previos.
- 2. Viabilidad: Contar con recursos materiales (RM) y humanos (RH), y tiempo.
- 3. Pertinencia: Importancia para resolver problemas en el quehacer profesional o áreas de conocimiento.
- 4. Precisión: Ubicada en tiempo, espacio, persona, y orienta los métodos.
- 5. Ética y Metodología: Debe ser sólida, ética y correcta.
Actividad más importante: Cultivar el escepticismo ante creencias aceptadas, observar de cerca y considerar los criterios de los problemas de los pacientes.
Errores Frecuentes
Preguntas con juicio de valor, preguntas con información falsa, preguntas que apuntan a la investigación (en lugar de ser la investigación), preguntas filosóficas o religiosas.
Hipótesis
Hipo: debajo; Thesis: postura de apoyo.
Definición
Supuesto de la investigación, explicación provisional para establecer relaciones y explicar el planteamiento del problema de la investigación.
Expresión de conocimiento inicial. Da rumbo a la investigación. Debe ser comprobable y analizar el fenómeno. Interpretación con marco teórico.
Características y Objetivo
- Debe ser: Muy clara, con referencias empíricas, específica, comprensiva, relacionada con el marco teórico.
- Objetivo: Ofrecer una posible explicación. No es un elemento para afirmar o negar, sino para guiar la investigación y validar o negar. Se redacta sin afirmar con seguridad.
Criterios de Selección
Especifican las características que debe tener la población de estudio: Presentación, Pertinencia, Procedencia, Actualidad, Método y Objetividad.
Muestreo
Muestreo: Fundamental para el estudio estadístico. Permite obtener datos confiables con una cantidad manejable de datos. Se realiza cuando no es posible estudiar a toda la población.
Población y Muestra
Población: Conjunto de elementos con una característica o espacio en común.
Muestra: Subconjunto representativo, adecuado y válido de la población seleccionada.
Tipos de Muestreo
- Muestra probabilística o aleatoria: Cada elemento tiene una probabilidad conocida de ser elegido.
- Muestra no probabilística: Los elementos no dependen de la probabilidad, sino de las características de la investigación o de quien realiza la muestra.
Criterios de Selección de Sujetos
- Inclusión: Características que deben poseer los sujetos.
- Exclusión: Características que impiden la participación (nunca fueron parte del estudio).
- Eliminación: Sujetos que, habiendo iniciado el estudio, deben ser retirados.
Evaluación del Método de Muestreo
Muestra: Parte de la población que permite obtener conclusiones en relación con la población total.
Muestreo No Probabilístico | Muestreo Probabilístico | Muestreo por Conglomerados |
---|---|---|
Muestra por juicio y conveniencia. Selección de sujetos por ciertos criterios (representativos). | Muestra al azar. Misma oportunidad de ser seleccionados. Asegura representatividad, siendo el más recomendable. | Unidad de grupos de elementos de la población. Se seleccionan aleatoriamente cierto número de conglomerados y se investigan los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos. |
No Probabilístico | Probabilístico |
---|---|
Cuotas: Usado en estudios de mercado y sondeos. Se eligen los primeros que se encuentren y que cumplan con las características demandadas. | Aleatorio Simple: Cualquiera puede ser elegido. No es práctico ni útil en poblaciones grandes. |
Bola de Nieve: Los individuos conducen a otros. Se usa en poblaciones con sujetos difíciles de encontrar. | Sistemático: El riesgo es que no siempre habrá homogeneidad en la población. |
Intencional o por Conveniencia: La muestra se elige en función de sus características. Es para sujetos de fácil acceso. | Estratificado: División de la población en grupos homogéneos con respecto a una característica típica diferente entre sí. |
Fijación: Distribución de la muestra en diferentes estratos. Proporcional: Distribución de acuerdo al tamaño del estrato. Óptima: Recoge más individuos del estrato con más variabilidad. |
Cálculo Muestral
Determina el tamaño de la muestra. Justifica la población de estudio y el propósito de la investigación. Depende de decisiones estadísticas y no estadísticas (disponibilidad de recursos, presupuesto o equipo).
Factores Clave
- Población Objetivo: Características que le interesan al investigador.
- Población Accesible: Aquella a la que el investigador aplicará las conclusiones.
- Margen de Error: Cantidad de error de las muestras. Número de veces que se puede esperar que los resultados estén en un rango específico.
- Nivel de Confianza: Para conocer intervalos con una probabilidad alta.
- Desviación Estándar: Dispersión de un conjunto de datos de la población.
Variables de Estudio
Variables: Propiedades de hechos, cualidades o atributos que se modifican o tienen diferentes valores en la investigación. Derivan de los objetivos e hipótesis.
Tipos de Variables
- Dependientes: Consecuencia de la variable independiente. Predecible cuando se manipula la independiente.
- Independiente: Antecedente, causa o condición que afecta el fenómeno. La manipula el investigador para generar un cambio.
- Variables Extrañas: Pueden tener influencia en la variable dependiente (VD).
- Variables Controlables: El investigador las puede asignar.
- Variables Aleatorias: Surgen al azar.
- Variables Mediadoras o Moderadoras: Enmascaran la verdadera relación entre la variable dependiente (VD) y la variable independiente (VI).
Definición Operacional
Procedimiento que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir impresiones sensoriales. Permite medir una variable con elementos concretos.
Importancia y Criterios
Alternativas para definir variables se eligen según:
- Que capte la esencia, adecuación o contacto, y sea más preciso.
- Criterios: Adecuación, confiabilidad, validez.
Aspectos Éticos
- Respeto: Decidir libremente la participación.
- Beneficencia: Más beneficios, menos daño (obligación ética).
- Justicia: Distribución equitativa de riesgos y beneficios del estudio entre los participantes.
Consentimiento Informado
Proceso entre investigador y participante, se consolida en un documento informativo.
Principios
- Derecho a la Información: Clara, veraz, suficiente, oportuna, objetiva.
- Libertad de Selección: Si quiere o no participar.