Dominando la Imagen y el Sonido: Conceptos Fundamentales en Producción Audiovisual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Profundidad de Campo en Fotografía
La profundidad de campo es el rango de distancia dentro del cual los objetos aparecen nítidos en una fotografía. Esta característica depende de tres factores principales:
- Distancia focal del objetivo: Se refiere a la longitud del objetivo (lente) en milímetros (mm). Los objetivos con distancias focales cortas (gran angular) tienen una mayor profundidad de campo, mientras que los objetivos con distancias focales largas (teleobjetivos) tienen una menor profundidad de campo. Por ejemplo, un objetivo de 24mm (gran angular) proporcionará una mayor profundidad de campo que uno de 200mm (teleobjetivo).
- Apertura del diafragma: La apertura del diafragma se mide en números f. Una apertura más pequeña (número f más alto, como f/16) aumenta la profundidad de campo, haciendo que más elementos en la escena aparezcan nítidos. Por el contrario, una apertura más grande (número f más bajo, como f/2.8) reduce la profundidad de campo, desenfocando más el fondo y enfocando solo una pequeña parte de la escena.
- Distancia entre la cámara y el sujeto: Cuanto más cerca esté la cámara del sujeto, menor será la profundidad de campo. A medida que la distancia aumenta, la profundidad de campo también se incrementa, permitiendo que más elementos en la escena estén enfocados.
Principios de Iluminación Audiovisual
La luz es un elemento fundamental en la creación de imágenes, influyendo en la nitidez, el contraste y la atmósfera. Sus características clave incluyen:
- Nitidez y contraste: Determinados por el tipo de luz (dura o suave).
- Dirección: Puede ser frontal, lateral, contraluz, contrapicada, cenital, entre otras, cada una con un efecto dramático distinto.
- Fuente lumínica: Clasificada como natural (sol) o artificial (focos, lámparas).
- Color: Se describe por su matiz (posición en la rueda de color), brillantez o tono (el matiz con blanco o negro), y saturación (pureza del matiz).
Características Acústicas del Sonido
El sonido, componente esencial en cualquier producción audiovisual, posee las siguientes propiedades:
- Nivel o amplitud: Se refiere a la intensidad del sonido, determinada por la amplitud de las ondas sonoras. Mayor amplitud significa un sonido más fuerte.
- Tono o frecuencia: Es la altura del sonido, medida en Hertz (Hz). Frecuencias altas corresponden a tonos agudos y frecuencias bajas a tonos graves.
- Timbre o armónicos: Es la calidad tonal que distingue dos sonidos de igual tono y nivel. Se debe a la presencia y distribución de armónicos, que son múltiplos de la frecuencia fundamental del sonido.
Tipos de Voz en el Campo Audiovisual
La voz juega un papel crucial en la narrativa y la ambientación sonora:
- Voz en off: Voz que no se ve en pantalla y ofrece narración o contexto adicional.
- Voz in: Voz cuya fuente es visible en pantalla y forma parte de la acción en la escena.
- Voz over: Voz que se escucha sobre imágenes que no muestran la fuente de la voz, utilizada para comentarios o explicaciones que acompañan las imágenes.
Estructuras Narrativas: Escena, Secuencia y Plano-Secuencia
En la construcción de una narrativa audiovisual, se utilizan diferentes unidades:
- Escena: Una unidad narrativa que ocurre en un único lugar y tiempo continuo.
- Secuencia: Una serie de escenas conectadas por un tema o acción común que forman una unidad narrativa mayor.
- Plano-secuencia: Una técnica de rodaje donde una escena o secuencia completa se filma en una sola toma continua, sin cortes.
Principios de Continuidad en la Producción Audiovisual
La continuidad es vital para mantener la coherencia y la inmersión del espectador. Se aplica en diversos aspectos:
Continuidad en la Puesta en Escena
- Dirección de los personajes y las miradas.
- Coherencia en una mirada específica.
- Consistencia en el movimiento.
- Uniformidad en un gesto.
- Estabilidad en la luz y el sonido.
Continuidad en la Cámara
Relacionada con el eje de cámara y el eje de acción:
- Ley de los 180 grados: Se refiere a la relación entre el eje de cámara y el eje de acción. En primer lugar, establecemos un eje de acción, una línea imaginaria que, por ejemplo, une las miradas de dos personajes. La cámara, en este caso, debe situarse a un lado o al otro de esta línea, dibujando un ángulo de 180 grados, una media circunferencia, para mantener la orientación espacial del espectador.
- Regla de los 30 grados: La cámara debe moverse al menos 30 grados entre tomas consecutivas del mismo sujeto para evitar saltos de corte abruptos y asegurar transiciones suaves y naturales en la edición.
Gestión del Tiempo y Espacio en el Audiovisual
La manipulación del tiempo y el espacio es una herramienta narrativa poderosa:
- Tiempo: Puede ser sin relación temporal, simultáneo, sucesivo (sin elipsis o con elipsis), o desordenado.
- Espacio: Puede ser sin relación de espacio, idéntico, continuo o discontinuo.
Montaje y Comunicación Audiovisual: Publicidad vs. Periodismo
El montaje es clave para transmitir el mensaje, variando según el propósito comunicativo:
- Publicidad: Se enfoca en el espectáculo y la intensidad emocional. Los anuncios venden emociones más que productos, creando una metáfora audiovisual y usando técnicas de montaje para atraer y emocionar al espectador. La compra del producto viene luego de aspirar a sentir lo que el anuncio promete.
- Periodismo: Se centra en la veracidad y la sensación de autenticidad. A menudo emplea la fragmentación del discurso y la combinación heterogénea de elementos para contar historias. La presencia de periodistas en el lugar de los hechos, aunque no siempre sea esencial, crea una sensación de cercanía y credibilidad para el espectador.