Dominando la Iluminación en el Arte: Técnicas y Estilos Pictóricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Iluminación en la Pintura: Estilos y Técnicas Pictóricas

Existen tres grandes aproximaciones para describir el mundo tridimensional en la imagen plana:

  • Silueta: Nos centramos en la línea externa del sujeto, sus bordes.
  • Notan: Predomina la superficie del sujeto, sus tonos y color.
  • Claroscuro: Énfasis en la dimensión, las formas y las texturas.

El Efecto Pictórico y los Tonos Dominantes

El efecto pictórico viene dado por los tonos dominantes, que influyen tanto en la apariencia como en la estética de la imagen:

  • Tono bajo: Aire sombrío y sobrio.
  • Tono muy bajo: Efecto dramático y misterioso.
  • Tono alto: Sensación de claridad y brillantez.
  • Tono muy alto: Sensación de amplitud, delicadeza, lo etéreo.

Tratamiento Pictórico

El tratamiento pictórico se divide en:

  1. Iluminación

    • Iluminación total o plana: El sujeto está totalmente cubierto de luz.
    • Iluminación sólida: Se usan los tres puntos de luz, el sujeto queda definido y contorneado.
  2. Realismo

    • Imitación directa: Se reproduce el tipo de iluminación natural de la escena.
    • Imitación indirecta: Se complementa la luz natural con luces extras.
    • Realismo simulado: Se crean efectos artificiales que simulan la realidad.
  3. Ambiente

    • Naturalista: La escena parece iluminada de forma natural, pero se resaltan detalles que con esa luz quedarían desapercibidos dentro de una sombra, por ejemplo.
    • Simbólico: Se crean efectos decorativos para sugerir un ambiente.
    • Estilizado: Exagerada manipulación de la iluminación para crear sensaciones sobre la imagen.
    • Abstracto: Las luces se usan solo con fines de efecto visual.

La Luz en la Pintura: Pilar Fundamental del Arte Visual

Volviendo a la luz, como principio de lo que nos interesa, esta, junto con el color y la perspectiva, es uno de los grandes pilares de toda obra pictórica y fotográfica. Cuando contemplamos cualquier escena real, observamos una iluminación determinada; esto es así porque, de no ser por ella, veríamos solo oscuridad y negrura. Sin embargo, la iluminación puede revestir infinitas formas diferenciadas que inevitablemente condicionan el resultado final de la escena representada y, por tanto, nuestra percepción de la misma.

Clasificación de la Luz en el Arte

En una primera gran división, podemos clasificar la luz en un cuadro como luz natural o artificial.

  • La luz natural reproduce lo más fielmente posible las condiciones reales de la luz solar.
  • La luz artificial utiliza iluminación eléctrica, faroles o velas para crear poderosos efectos de claroscuro.

Según su Origen: Luz Intrínseca y Extrínseca

Al igual que en todos los aspectos susceptibles de investigación, la técnica de la luz ha ido mejorando con el tiempo. Según su origen, existe una iluminación intrínseca, la llamada luz propia o autónoma, que es una luz homogénea, y otra extrínseca o luz iluminante, que incide en la composición de diversas maneras.

La Luz a lo largo de la Historia del Arte

A lo largo de la historia del arte, ha ido cambiando el gusto estético y con él el papel de la luz en los cuadros:

  • Edad Media (Románico y Gótico)

    Se caracterizó por la luz propia.

  • Renacimiento

    Se buscaba la mayor fidelidad a la realidad, con contrastes y luces laterales.

  • Barroco

    Predominó lo teatral y efectista, con contrastes brutales y el uso del tenebrismo.

    El Claroscuro

    El claroscuro, pues, consiste en enfatizar a los sujetos mediante zonas de luz y zonas de sombra que los ocultan. Esto suele proporcionar efectos dramáticos en las imágenes, que suelen mostrarse con paletas de color limitadas y degradados de luz y sombras en lugar de líneas bien definidas.

Entradas relacionadas: