Dominando la Gramática y Literatura Española: Conceptos Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
Contexto Histórico y Cultural Español
Tras la Primera Guerra Mundial, en España se instauró la dictadura de Primo de Rivera, seguida por las elecciones de 1933 que dieron paso a la Segunda República, y posteriormente, el estallido de la Guerra Civil en 1936. La sociedad era predominantemente rural y analfabeta, aunque el proletariado industrial crecía en Cataluña y el País Vasco, contrastando con una rica burguesía. Durante este periodo, se impulsaron importantes reformas educativas.
En literatura, el surrealismo, que buscaba liberar al individuo permitiendo la expresión de deseos ocultos o sueños, influyó significativamente en la Generación del 27, adscribiendo a artistas como Picasso, Dalí y cineastas como Buñuel.
Conceptos Clave de Literatura y Lingüística
Tipos de Acotaciones Teatrales
Las acotaciones proporcionan información esencial acerca de la puesta en escena y de la intención comunicativa del personaje y el autor. Incluyen:
- Indicaciones espaciales o ambientales.
- Indicaciones sobre el vestuario u objetos.
- Caracterización de los personajes.
- Observaciones sobre el tiempo.
- Aclaraciones de gestos y movimientos de personajes.
- Entrada y salida de personajes.
- Intención comunicativa y tono de voz.
Figuras Retóricas Comunes
Las figuras retóricas son recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer o dar mayor expresividad a un texto. Algunas de las más destacadas son:
- Ironía
- Metáfora
- Metonimia
- Hipérbole
La Metonimia: Ejemplos y Tipos
La metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de causa a efecto, de autor a obra, de continente a contenido, etc. Algunos ejemplos incluyen:
- La especie por el género: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente” (el pan por el alimento).
- El continente por el contenido: “Se fumó tres paquetes” (los cigarrillos contenidos en los paquetes).
- El singular por el plural: “El perro es fiel” (la especie canina).
- Lo concreto por lo abstracto: “Lo bueno se alaba solo” (la bondad).
- Lo físico por lo moral: “Es una persona sin entrañas” (sin sentimientos).
Usos del Pronombre “Se”
El pronombre “se” es uno de los elementos más versátiles y complejos de la gramática española, con múltiples funciones:
- Pronombre personal (dativo): Sustituye a 'le' o 'les' cuando va seguido de 'lo', 'la', 'los', 'las'. Ejemplo: Se lo he traído.
- Pronombre reflexivo y recíproco: Indica que la acción recae sobre el propio sujeto o es mutua. Ejemplo: Él se peina (reflexivo); Ellos se saludan (recíproco).
- Dativo ético (o pronombre enfático): Aporta un matiz afectivo o de implicación, y puede omitirse. Ejemplo: Mikel se ha comido el pastel de manzana (el 'se' puede omitirse sin cambiar el significado esencial).
- Se causativo: Implica que la acción es realizada por otra persona, aunque el sujeto gramatical sea quien la recibe. Ejemplo: Se cortó el pelo (implica que un peluquero lo hizo).
- Se impersonal: Se utiliza para expresar una acción sin un sujeto definido. Ejemplo: Se trabaja demasiado en el restaurante.
- Se de pasiva refleja: Forma oraciones pasivas sin necesidad de un agente explícito. Ejemplo: Se firmó el contrato.
- Se pseudorreflexivo (o pronominal): Forma parte de verbos pronominales o indica un cambio de estado. Ejemplo: Se ocupan de mí todos los días.
Alomorfos y Morfemas Derivativos
Los alomorfos son las variantes de un morfema. Por ejemplo, en los morfemas derivativos, encontramos prefijos con alomorfos como:
- in-/im- (incapaz, imposible)
- de-/des- (decir, deshacer)
- sobre-/super- (sobrevivir, superdotado)
Modalidades Oracionales
Las oraciones se clasifican según la actitud del hablante ante lo que enuncia:
- Enunciativas: Afirman o niegan un hecho (afirmativa/negativa).
- Interrogativas: Preguntan (directa: parcial/total; indirecta: parcial/total).
- Exclamativas: Expresan emoción o sorpresa.
- Exhortativas o Imperativas: Expresan orden, ruego o consejo.
- Desiderativas: Expresan deseo.
- Dubitativas: Expresan duda.
Adjetivos de Origen Latino: Grados
Los adjetivos de origen latino presentan grados de comparación irregulares:
- Positivo: bueno, malo, grande, pequeño, alto, bajo
- Comparativo: mejor, peor, mayor, menor, superior, inferior
- Superlativo: óptimo, pésimo, máximo, mínimo, supremo, ínfimo
Formas Verbales: Modos y Tiempos
La conjugación verbal en español se organiza en modos y tiempos:
Modo Indicativo
- Presente: canto
- Pretérito imperfecto: cantaba
- Pretérito perfecto simple: canté
- Pretérito perfecto compuesto: he cantado
- Pretérito pluscuamperfecto: había cantado
- Pretérito anterior: hube cantado
- Futuro simple: cantaré
- Futuro perfecto: habré cantado
- Condicional simple: cantaría
- Condicional perfecto: habría cantado
Modo Subjuntivo
- Presente: cante
- Pretérito perfecto compuesto: haya cantado
- Pretérito imperfecto: cantara/cantase
- Pretérito pluscuamperfecto: hubiera/hubiese cantado
- Futuro simple: cantare
- Futuro perfecto: hubiere cantado