Dominando la Gramática y Literatura Española: Adverbios, Sustantivos, Acentuación y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 6,06 KB
Adverbios
Los adverbios son palabras que modifican verbos, adjetivos, otros adverbios, o incluso oraciones completas. Pueden indicar cómo, cuándo, dónde, y con qué frecuencia ocurre una acción. Aquí están las principales categorías de adverbios:
Adverbios de Modo
Describen cómo se realiza una acción. Ejemplos: rápidamente, lentamente, bien, mal.
Adverbios de Tiempo
Indican cuándo ocurre una acción. Ejemplos: ahora, ayer, hoy, mañana.
Adverbios de Lugar
Indican dónde ocurre una acción. Ejemplos: aquí, allí, cerca, lejos.
Adverbios de Frecuencia
Indican con qué frecuencia ocurre una acción. Ejemplos: siempre, nunca, a menudo, a veces.
Adverbios de Cantidad o Grado
Indican el grado o la cantidad de algo. Ejemplos: muy, poco, bastante, demasiado.
Sustantivos
Los sustantivos son palabras que nombran personas, lugares, cosas, ideas o conceptos. Se dividen en varias categorías:
Sustantivos Comunes
Nombran cualquier persona, lugar o cosa en general. Ejemplos: perro, casa, libro.
Sustantivos Propios
Nombran un lugar, persona o cosa específica y se escriben con mayúscula. Ejemplos: Juan, Madrid, Coca-Cola.
Sustantivos Concretos
Nombran cosas que se pueden percibir con los sentidos. Ejemplos: mesa, perfume, agua.
Sustantivos Abstractos
Nombran ideas, cualidades o sentimientos. Ejemplos: amor, libertad, tristeza.
Sustantivos Contables
Nombran cosas que se pueden contar. Ejemplos: manzana, carro, libro.
Sustantivos No Contables
Nombran cosas que no se pueden contar. Ejemplos: agua, aire, arroz.
Autores
- Gonzalo de Berceo / Milagros de Nuestra Señora / Edad Media
- Fernando de Rojas / La Celestina / S. XV
- Miguel de Cervantes / Don Quijote de la Mancha / S. XVI-XVII
- Leandro Fernández de Moratín / El sí de las niñas / S. XVIII
- Gustavo Adolfo Bécquer / Rimas / Romanticismo
- Benito Pérez Galdós / Fortunata y Jacinta / Realismo
- Rubén Darío / Azul / Modernismo
- Antonio Machado / Campos de Castilla / Generación del 98
- Federico García Lorca / La casa de Bernarda Alba / Generación del 27
- Camilo José Cela / La colmena / S. XX
La acentuación se refiere a la manera en que se enfatizan las sílabas en una palabra. En español, hay palabras que llevan tilde (acento ortográfico) para indicar la sílaba tónica. Algunas reglas básicas son:
Palabras Agudas
Llevan tilde si terminan en vocal, "n", o "s", y si la última sílaba es tónica. Ejemplo: café, león, televisión.
Palabras Graves o Llanas
Llevan tilde si terminan en consonante que no sea "n" ni "s", y si la penúltima sílaba es tónica. Ejemplo: pájaro, árbol, música.
Palabras Esdrújulas
Siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplo: música, público, lápiz.
Determinantes
Los determinantes son palabras que acompañan y modifican a los sustantivos, aportando información sobre cantidad, posesión, especificidad, etc. Aquí están las principales categorías de determinantes:
Artículos
Acompañan al sustantivo para indicar su género y número.
Definidos
el, la, los, las. Ejemplo: El libro está en la mesa.
Indefinidos
un, una, unos, unas. Ejemplo: Quiero un libro.
Demostrativos
Indican la proximidad del sustantivo en relación al hablante. Ejemplos: este, esa, aquel.
Posesivos
Indican a quién pertenece el sustantivo. Ejemplos: mi, tu, su, nuestro, vuestro.
Cuantificadores
Indican cantidad o número.
Cardinales
uno, dos, tres. Ejemplo: Tengo dos perros.
Indefinidos
mucho, poco, varios, algunos. Ejemplo: Hay muchos libros en la biblioteca.
Interrogativos y Exclamativos
Introducen preguntas o exclamaciones. Ejemplos: qué, cuál, cuánto.
Hiato
El hiato es la separación de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes. Esto ocurre cuando las vocales contiguas no forman un diptongo. Ejemplo: poeta (po-e-ta), día (dí-a), maíz (ma-íz).
Diptongo
El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Se forma cuando una vocal abierta (a, e, o) se une a una vocal cerrada (i, u) o viceversa, siempre que la vocal cerrada no lleve tilde. Ejemplo: aire (ai-re), cuento (cuen-to), ciudad (ciu-dad).
Estos dos conceptos son cruciales para entender la acentuación y la pronunciación correcta de las palabras en español, por lo que es probable que aparezcan en una prueba de la ESO. Si necesitas más información o ejemplos adicionales, no dudes en preguntar.
Signos de Puntuación
Los signos de puntuación se utilizan para organizar y estructurar el texto, indicando pausas, énfasis, relaciones sintácticas, etc. Algunos de los principales son:
- Punto (.): Indica el final de una oración declarativa o imperativa.
- Coma (,): Se utiliza para separar elementos dentro de una oración o para indicar pausas.
- Punto y coma (;): Indica una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto. Se usa para separar oraciones relacionadas entre sí.
- Dos puntos (:): Introducen una enumeración, una cita o una explicación.
- Punto y seguido: Se usa para indicar el final de una oración y el inicio de otra dentro de un mismo párrafo.
- Punto y aparte: Se utiliza para indicar el final de un párrafo y el inicio de otro.