Dominando la Gramática Española: Verbos, Tiempos, y Textos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 14,64 KB
Verbos y sus Particularidades
Verbos defectivos: que carecen de algunas formas de la conjugación. Usos desplazados de los tiempos verbales:
1. Presente
- Presente como pretérito: para actualizar o hacer más vivas las acciones ya pasadas. Ejemplo: "Ayer, salgo a la calle y me encuentro a María."
- Presente como futuro: indica acciones que sucederán en el futuro. Ejemplo: "Mañana te devuelvo los apuntes."
- Presente durativo: indica que la acción se produce en el momento en que se habla. Ejemplo: "El alcalde gobierna la ciudad."
- Presente habitual: informa de acciones que suceden habitualmente aunque en ese momento no se realicen. Ejemplo: "Por las mañanas tomo leche con cereales."
- Presente de mandato: en ocasiones sustituye al imperativo para dar órdenes. Ejemplo: "Vas al banco y sacas dinero."
- Presente gnómico: el que es válido para cualquier tiempo, se utiliza en refranes, aforismos, citas.
2. Pretérito Imperfecto
- Imperfecto de cortesía: se usa para reforzar tratamientos de respeto. Ejemplo: "¿Qué deseaba usted?"
- Imperfecto de contrariedad: expresa malestar ante un determinado suceso. Ejemplo: "Ahora que lavaba los platos a mano, dicen que es más ecológico hacerlo en el lavavajillas."
- Imperfecto de apertura: es habitual comenzar relatos con esta forma. Ejemplo: "Érase una vez... En un país lejano..."
3. Futuro Simple
- Futuro con valor obligativo: Ejemplo: "¡Te comerás los garbanzos ahora mismo!"
- Futuro con valor de probabilidad o incertidumbre: Ejemplo: "Este coche costará unos trece mil euros." o "¿Quién llamará por teléfono a estas horas?"
- Futuro de cortesía: Ejemplo: "Ustedes me dirán en qué puedo ayudarles."
4. Condicional Simple
- Condicional de probabilidad o suposición: se da este valor, siempre en tiempo pasado. Ejemplo: "Serían las seis de la mañana cuando llegué a casa."
- Condicional de cortesía: Ejemplo: "¿Podría decirme la hora?"
Pasivas
Ejemplos: ganó: fue ganado / cantaba: era cantada / ha ganado: ha sido ganado / ganará: habrá sido ganado / gana: es ganado / está ganando: está siendo ganado / rompía: era roto / rompí: fue roto
SE: morfológico (diacrítico/dativo o de interés).
Verbos de CRV: insistir, tratar, prevenir, acceder, quejarse, atreverse, contar, arrepentirse, soñar, avergonzarse, desentenderse, hablar de, acordarse de, entretenerse, soñar, confiar.
Usos Incorrectos y Perífrasis Verbales
Usos incorrectos: "Ayer tuvistes un mal día" (tuviste, vulgarismo), "hacen" (impersonal gramaticalizada), "comprame" (compradme, imperativo), gerundio no puede identificar una acción posterior.
Perífrasis verbales
Perífrasis modales
- Obligación: haber de, haber que, tener que, deber + infinitivo (todos infinitivo)
- Probabilidad, duda o suposición: deber de, venir a, poder + infinitivo
Perífrasis aspectuales
- Ingresivas: ir a, estar para + infinitivo
- Incoativas: echarse a, ponerse a, romper a, empezar a, comenzar a + infinitivo
- Durativas: andar, estar, llevar, seguir, venir + gerundio
- Perfectivas: acabar de / terminar de / llegar a + infinitivo; llevar, tener, dejar + participio
- Reiterativas: volver a + infinitivo
NO SON PERÍFRASIS: querían verle, dejó rotas, vino a informar.
Participios Raros
Abstraer: abstraído o abstracto / Bendecir: bendecido o bendito / Confundir: confundido o confuso / Elegir: elegido o electo / Freír: frito o freído / Imprimir: impreso o imprimido / Soltar: soltado o suelto / Suspender: suspendido o suspenso / Torcer: torcido o tuerto
Tipos de Circunstanciales
Ejemplos: Lo visitaremos mañana (tiempo) / El artista los trató con indiferencia (modo) / Nos entrevistamos en tu casa (lugar) / El autobús sale de Toledo (origen de procedencia) / hacia Sevilla (destino) / Nos ha gustado mucho la obra (cantidad) / Se nos cayó al suelo por la mala sujeción (causa) / Lo compré para tu tía (finalidad o destino) / Cortamos la tabla con una buena sierra (instrumento) / Fui al parque con María Antonia (compañía) / Hizo la tortilla con huevos frescos (materia)
Verbos Pseudocopulativos
Volverse, mantenerse, quedarse, ponerse, resultar, permanecer, seguir, hacerse.
Errores Lingüísticos
- Laísmo: utilizar los pronombres la, las en función del indirecto. Ejemplo: "La compré un regalo a mi madre."
- Leísmo: consiste en utilizar el pronombre le, les para el directo. Ejemplo: "El arroz le compré para él."
- Loísmo: utilizar lo, los en función de indirecto. Ejemplo: "Lo envié la carta."
Tipos de Textos
Expositivo
Presenta un tema con la intención de mostrar, explicar y hacer comprensible su información a otras personas. Pretende divulgar conocimientos de diferentes campos del saber. Suele predominar una actitud objetiva y, por tanto, la función referencial del lenguaje. Este no pretende modificar la actitud, el comportamiento o el hábito del receptor. Características: abundan las oraciones enunciativas de carácter explicativo con predominio de la oración compuesta. Predominan los complementos nominales, las subordinadas adjetivas o de relativo. Son frecuentes las oraciones impersonales y pasivas reflejas con pronombre se. Se usan incisos explicativos y aclaraciones introducidos por o sea, esto es... Predomina el modo indicativo, que es el de la objetividad. Es abundante el uso del presente gnómico con valor intemporal. Predomina el significado denotativo y las palabras monosémicas para evitar cualquier posible ambigüedad. Hay gran abundancia de sustantivos abstractos, se emplean tecnicismos propios de la materia y abundan elementos anafóricos y catafóricos. Estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
Argumentativo
Consiste en defender o intentar rebatir una idea o una opinión mediante una serie de razones o argumentos. La finalidad es convencer al receptor de la veracidad o la falsedad de determinadas opiniones para conseguir su adhesión, modificar el juicio, la función es apelativa. La exposición de sus argumentos es clara, ordenada y directa. Tipos de argumentos: argumento de verdad generalmente aceptada: refranes / argumento de autoridad: alguien prestigioso afirma algo / argumento basado en la experiencia personal / argumento racional: ideas aceptadas por la sociedad, el calentamiento global provoca deshielos / argumento de comparación o de ejemplificación: esto es igual que, se basa entre lo que trata y lo que ha sucedido antes. Estructura: deductiva o analítica: primero se expone la tesis y después los argumentos que la prueben / inductiva o sintética: se empieza exponiendo los argumentos y al final la tesis / encuadrada: la tesis se expone al principio, después los argumentos y al final se vuelve a recoger la tesis. Características: uso de tecnicismos, la sintaxis suele ser compleja, abundantes oraciones coordinadas, subordinadas. Presenta incisos y ejemplos aclaratorios. Las formas verbales dependen de la actitud del argumentador.
Adverbios, Subordinadas e Interjecciones
Adverbios
- Lugar: aquí, allí, enfrente, delante (al lado, por encima, en medio)
- Tiempo: hoy, después, siempre, pronto (de repente, a menudo, al instante, con frecuencia)
- Modo: así, bien, deprisa, fácilmente (de este modo, a ciegas, a escondidas, a tontas y a locas)
- Cantidad: mucho, casi, muy, más, tan, totalmente (más o menos, poco más o menos)
- Afirmación: sí, también, ciertamente, realmente, efectivamente (por supuesto, en efecto, en verdad, sin duda)
- Negación: no, nunca, nada, tampoco (ni mucho menos, en la vida, de ninguna manera)
- Relativos: donde, cuando y como
Subordinadas
- Completivas: que, si (funcionan como un sustantivo)
- Comparativas: como, como si, más que, menos que, tal como (comparación)
- Causales: porque, puesto que, ya que, debido a que, en vista de que (indican causa)
- Consecutivas: en consecuencia, luego, con que, tal que, de ahí que, por consiguiente (consecuencia)
- Finales: para, para que, a que, a fin de que, con vistas a que, con el objeto de que (finalidad)
- Concesivas: aunque, a pesar de que, por mucho que, aun cuando, aun si (obstáculo o dificultad)
- Condicionales: si, ya que, siempre que, a condición de que, en caso de que, con tal de que (condición)
Interjecciones
- Propias: ¡Hola!, ¡Zás!, ¡Puf!, ¡Ala!, ¡Bah!, ¡Ojalá!
- Impropias: nombres o adverbios usados como interjecciones: vamos, anda, bien, bravo, hombre, viva, estupendo, ¡fantástico!
- Locuciones interjectivas: grupo de dos o más palabras que funcionan como interjecciones: ¡Dios mío!, ¡Cielo santo!, ¡Qué horror!, ¡Qué bien!, ¡Menos mal!
Textos Instructivos y Predictivos
Instructivo
De carácter informativo y tiene como finalidad enseñar al receptor a hacer algo. Las instrucciones han de ser claras y precisas. Se estructuran en dos partes: una primera de tipo informativo-descriptivo que contiene los elementos para preparar algo, una segunda constituye el auténtico texto instructivo, pues en ella se dan las instrucciones precisas para montar, preparar, etc. Los apartados suelen diferenciarse en el texto mediante puntos, números, letras, guiones, negritas, etc. Las acciones son ordenadas de una manera lógica o cronológica y suelen ir acompañadas de imágenes. También hay los prescriptivos que además de enseñar a hacer algo, obligan, de alguna manera, a su cumplimiento. Ejemplo: leyes, consignas, reglamentos. Características: uso de léxico claro, sencillo y objetivo. Suelen aparecer tecnicismos, en función del tema del texto. Predominio del modo imperativo, el infinitivo y el subjuntivo, también perífrasis verbales. Abundan oraciones cortas, simples y también coordinadas e impersonales reflejas, construcciones copulativas. Presencia constante de la segunda persona gramatical, uso de conectores cardinales y ordinales para enumerar las acciones. Los párrafos, preferentemente cortos, van precedidos de números o letras para indicar los pasos que hay que seguir.
Predictivo
También es un texto informativo, sin embargo, estos informan de algo que sucederá en el futuro. Se trata de predicciones y viene marcado por el uso del verbo en futuro. Los podemos encontrar en periódicos, revistas del corazón, ensayos. Hay los que tienen una base científica y que son consecuencia de observaciones rigurosas, referidos a la astrología, meteorología. Estos permiten predecir la temperatura, los huracanes, la esperanza de vida de una persona. Hay otros que son predictivos pseudocientíficos basados, según sus creadores, en supuestas observaciones de astros y planetas. Los dos tipos se mueven en el campo de la hipótesis, teorías y suposiciones. Utilizan léxico específico y su medio de transmisión es oral o escrito. Los emisores suelen ser anónimos y se dirigen a un receptor múltiple, diverso y desconocido. Aparecen de forma periódica (diaria, mensual, anual). Características: usan léxico específico con tecnicismos, predominan las formas de futuro o condicional, así como las perífrasis de probabilidad. En los horóscopos predomina la segunda persona. Abundan las oraciones condicionales. Son frecuentes las construcciones nominales y construcciones copulativas.