Dominando la Gramática Española: Puntuación, Conectores y Verbos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Conectores Textuales: Uniendo Ideas con Coherencia

Los conectores son palabras o expresiones que sirven para unir las partes de un texto, aportando cohesión y coherencia.

Tipos de Conectores

  • Conectores Temporales: Sirven para organizar los acontecimientos en el texto siguiendo un orden cronológico.
  • Conectores de Orden: Se utilizan para estructurar las diferentes partes de un texto desde un punto de vista lógico o secuencial.

Dominando los Signos de Puntuación para una Redacción Clara

Los signos de puntuación son esenciales para la correcta interpretación de un texto, indicando pausas, entonaciones y relaciones sintácticas.

Signos de Interrogación (¿?)

Se utilizan delante y detrás de enunciados que formulan una pregunta directa.

Signos de Exclamación (¡!)

Se sitúan delante y detrás de enunciados que expresan sentimientos, emociones o énfasis. (Nota: Detrás de los signos de interrogación y exclamación no se escribe punto.)

Comillas (" ")

  • Para dar un énfasis especial o irónico a una palabra o frase.
  • Para destacar una palabra extranjera, un apodo o seudónimo.
  • Para llamar la atención sobre una palabra inventada o vulgar.
  • Para destacar el título de una obra.
  • Para reproducir citas textuales.

La Raya (—)

  • Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso.
  • En los diálogos, para iniciar la intervención de cada personaje en una obra.

El Punto (.)

Es el signo que utilizamos para señalar el final de una oración, un párrafo o un texto.

  • Punto y Seguido: Señala el final de una oración dentro del mismo párrafo.
  • Punto y Aparte: Indica el final de un párrafo y el inicio de uno nuevo.
  • Punto Final: Marca el final de un texto.

Casos donde NO se escribe punto:

  • Entre siglas.
  • Detrás de los signos de interrogación y exclamación.

La Coma (,)

Indica una pausa breve en la lengua escrita.

  • Separa elementos de una enumeración.
  • Intercala una explicación o aclaración.
  • Para omitir el verbo de una oración (elipsis verbal).
  • Para separar expresiones como "es decir", "además", "por ejemplo", etc.

Punto y Coma (;)

  • Para separar oraciones que ya contienen comas.
  • Para separar oraciones que exponen un hecho o causa, especialmente si están relacionadas semánticamente.
  • Para indicar una pausa mayor antes de ciertas conjunciones adversativas o consecutivas (ej. "sin embargo", "por lo tanto").

Dos Puntos (:)

  • Antes de iniciar una enumeración.
  • En los encabezamientos de las cartas o documentos.
  • Cuando detrás de una oración sigue un resumen o una consecuencia de lo que se acaba de decir.
  • Antes de introducir una cita textual.

Puntos Suspensivos (...)

  • Señalan una enumeración incompleta.
  • Indican que un texto está inacabado o que se ha omitido una parte.
  • Muestran sorpresa, duda o vacilación.

La Crónica: Narrativa Periodística con Perspectiva

La crónica es un texto periodístico en el que el autor informa acerca de un hecho actual o de interés, y también aporta su opinión o perspectiva personal.

Características de la Crónica

  • El autor informa objetivamente, pero también presenta los hechos desde un enfoque personal.
  • Combina la narración de hechos con la interpretación y el estilo del cronista.

Temática

Es variada, y en cada tema se requiere una especificación o conocimiento profundo por parte del autor.

Estilo

Ha de ser claro, sencillo y conciso. Se permite el empleo de vocabulario y recursos literarios como la metáfora, la hipérbole, etc., para enriquecer la narración.

Conjugación Verbal: Modos y Tiempos Fundamentales

Comprender la conjugación verbal es clave para la correcta expresión en español. A continuación, se presentan los modos y tiempos verbales esenciales.

Modo Indicativo

Expresa acciones reales o hechos objetivos.

  • Presente: amo
  • Pretérito Imperfecto: amaba
  • Pretérito Perfecto Simple: amé
  • Futuro Imperfecto: amaré
  • Condicional Simple: amaría
  • Pretérito Perfecto Compuesto: he amado
  • Pretérito Pluscuamperfecto: había amado
  • Pretérito Anterior: hube amado
  • Futuro Perfecto: habré amado
  • Condicional Compuesto: habría amado

Modo Subjuntivo

Expresa deseos, dudas, posibilidades o acciones hipotéticas.

  • Presente: ame
  • Pretérito Imperfecto: amara / amase
  • Futuro Imperfecto: amare
  • Pretérito Perfecto Compuesto: haya amado
  • Pretérito Pluscuamperfecto: hubiera / hubiese amado
  • Futuro Perfecto: hubiere amado

Modo Imperativo

Expresa órdenes, ruegos o consejos.

  • Presente: ama (tú), amad (vosotros/as)

Entradas relacionadas: