Dominando la Gramática Española: Figuras Retóricas, Perífrasis y Conjugación Verbal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Figuras Retóricas y Estilísticas

Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias o figuras de dicción, son formas no convencionales de utilizar las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objetivo de persuadir, sugerir o emocionar al lector u oyente. A continuación, se presentan algunas de las más comunes:

  • Aliteración: Repetición de un mismo sonido, generalmente consonántico, en palabras cercanas o contiguas dentro de un verso, frase u oración.
  • Anadiplosis: Repetición de la última palabra o grupo de palabras de un verso u oración al inicio del siguiente.
  • Anáfora: Repetición intencionada de una palabra o frase al comienzo de varios versos o enunciados consecutivos.
  • Apóstrofe: Interrupción del discurso para dirigirse directamente a una persona presente o ausente, a un ser inanimado o a una idea abstracta.
  • Epanadiplosis: Repetición de la misma palabra o grupo de palabras al inicio y al final de una oración, verso o cláusula.
  • Epífora: Repetición de una palabra o frase al final de varios versos, oraciones o cláusulas consecutivas.
  • Eufemismo: Sustitución de una expresión o palabra que puede resultar desagradable, ofensiva o tabú por otra más suave, decorosa o indirecta.
  • Hipálage: Atribución de una cualidad o acción a un sustantivo que lógicamente corresponde a otro sustantivo cercano en la misma frase.
  • Ironía: Expresión de lo contrario de lo que realmente se quiere dar a entender, a menudo con un tono de burla o sarcasmo.
  • Lítote: Afirmación indirecta que se logra mediante la negación de lo contrario, atenuando la expresión.
  • Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad, causalidad, procedencia o parte por el todo.
  • Oxímoron: Unión sintáctica de dos términos con significados opuestos o contradictorios en una misma expresión, creando un nuevo sentido.
  • Paradoja: Unión de ideas aparentemente contradictorias o irreconciliables que, sin embargo, encierran un sentido profundo o una verdad oculta.
  • Paronomasia: Uso de palabras con sonidos similares pero significados distintos, a menudo con fines lúdicos o de contraste.
  • Pleonasmo: Utilización de palabras redundantes o innecesarias para enfatizar una idea, sin añadir información nueva.
  • Políptoton: Uso de una misma palabra con diferentes flexiones o derivaciones (género, número, persona, tiempo) en un mismo contexto.
  • Quiasmo: Ordenación cruzada o invertida de elementos sintácticos o semánticos en dos frases o versos consecutivos, creando una estructura en "X".
  • Zeugma: Utilización de un solo término (generalmente un verbo) para varias partes de la oración o para varios elementos que requieren un término similar, pero que se omite por elipsis.

Perífrasis Verbales en Español

Las perífrasis verbales son construcciones formadas por un verbo auxiliar conjugado y una forma no personal del verbo (infinitivo, gerundio o participio), que funcionan como un solo núcleo verbal y expresan matices de significado que el verbo simple no puede. Se clasifican principalmente en modales y aspectuales.

Perífrasis Modales

Expresan la actitud del hablante ante la acción verbal (obligación, posibilidad, permiso, etc.).

  • Obligación:
    • Haber de + infinitivo (Ej: Hemos de estudiar.)
    • Haber que + infinitivo (Ej: Hay que leer.)
    • Tener que + infinitivo (Ej: Tienes que venir.)
    • Deber + infinitivo (Ej: Debes escuchar.)
  • Probabilidad o Duda:
    • Deber de + infinitivo (Ej: Deben de ser las tres.)
    • Venir a + infinitivo (Ej: Viene a costar unos diez euros.)
  • Permiso o Posibilidad:
    • Poder + infinitivo (Ej: Puedes pasar.)

Perífrasis Aspectuales

Indican el desarrollo o el estado de la acción verbal (inicio, duración, finalización, repetición, etc.).

  • Ingresivas (acción a punto de empezar):
    • Ir a + infinitivo (Ej: Voy a salir.)
    • Estar para + infinitivo (Ej: Está para llover.)
  • Incoativas (acción en el momento de su inicio):
    • Echarse a + infinitivo (Ej: Se echó a reír.)
    • Ponerse a + infinitivo (Ej: Se puso a trabajar.)
    • Romper a + infinitivo (Ej: Rompió a llorar.)
    • Comenzar a + infinitivo (Ej: Comenzó a nevar.)
  • Durativas (acción en proceso):
    • Andar + gerundio (Ej: Anda diciendo tonterías.)
    • Estar + gerundio (Ej: Está estudiando.)
    • Llevar + gerundio (Ej: Lleva trabajando cinco horas.)
    • Seguir + gerundio (Ej: Sigue lloviendo.)
    • Venir + gerundio (Ej: Viene mejorando.)
  • Terminativas (acción finalizada o interrumpida):
    • Acabar de + infinitivo (Ej: Acabo de llegar.)
    • Llegar a + infinitivo (Ej: Llegó a ser director.)
    • Estar + participio (Ej: La puerta está cerrada.)
    • Tener + participio (Ej: Tengo hecho el trabajo.)
    • Dejar + participio (Ej: Dejó dicho que no vendría.)
  • Reiterativas (acción repetida):
    • Volver a + infinitivo (Ej: Volvió a intentarlo.)
  • Frecuentativas (acción habitual):
    • Soler + infinitivo (Ej: Suele leer por las noches.)
    • Acostumbrar a + infinitivo (Ej: Acostumbra a levantarse temprano.)

Tiempos Verbales del Español

Los verbos son el núcleo de la oración y expresan acciones, estados o procesos. Su conjugación varía según el modo, el tiempo, la persona y el número. A continuación, se presentan los tiempos verbales más comunes del modo indicativo, subjuntivo e imperativo para un verbo regular como "cantar".

Modo Indicativo

Expresa acciones reales, objetivas o que se consideran ciertas.

  • Presente: canto
  • Pretérito Imperfecto: cantaba
  • Pretérito Perfecto Simple: canté
  • Futuro Simple: cantaré
  • Condicional Simple: cantaría
  • Pretérito Perfecto Compuesto: he cantado
  • Pretérito Pluscuamperfecto: había cantado
  • Pretérito Anterior: hube cantado
  • Futuro Perfecto: habré cantado
  • Condicional Perfecto: habría cantado

Modo Subjuntivo

Expresa deseos, dudas, emociones, posibilidades o acciones hipotéticas.

  • Presente: cante
  • Pretérito Imperfecto: cantara / cantase
  • Futuro Simple: cantare
  • Pretérito Perfecto Compuesto: haya cantado
  • Pretérito Pluscuamperfecto: hubiera / hubiese cantado
  • Futuro Perfecto: hubiere cantado

Modo Imperativo

Expresa órdenes, ruegos o consejos.

  • Presente: canta (tú), cantad (vosotros/as) - Nota: El imperativo solo tiene formas para la segunda persona del singular y plural. Para el resto de personas, se usa el presente de subjuntivo.

Entradas relacionadas: