Dominando la Gramática y el Arte Dramático: Conceptos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,77 KB

Fundamentos de la Lengua Española

El Modo Subjuntivo

El modo subjuntivo se utiliza para expresar deseos, dudas, emociones, posibilidades o acciones hipotéticas. Sus terminaciones varían según el tiempo verbal:

  • Presente:
    • Verbos terminados en -ar: cambian a -e (ej. ame, cante).
    • Verbos terminados en -er o -ir: cambian a -a (ej. coma, viva).
  • Pretérito Imperfecto:
    • Verbos terminados en -ar: -ra o -se (ej. amara/amase).
    • Verbos terminados en -er o -ir: -era o -ese (ej. comiera/comiese, viviera/viviese).
  • Futuro Simple:
    • Verbos terminados en -ar: -e (ej. amare).
    • Verbos terminados en -er: -iere (ej. comiere).
    • Verbos terminados en -ir: -ere (ej. viviere).

Tiempos Compuestos del Subjuntivo

  • Antepresente (Pretérito Perfecto): haya + participio (ej. haya amado).
  • Antefuturo (Futuro Perfecto): hubiere + participio (ej. hubiere amado).
  • Antepasado (Pretérito Pluscuamperfecto): hubiera/hubiese + participio (ej. hubiera/hubiese amado).

Formas No Personales del Verbo

Las formas no personales del verbo no se conjugan y no expresan persona, número, tiempo o modo. Son el infinitivo, el gerundio y el participio.

Infinitivo

  • Terminaciones: -ar, -er, -ir (ej. amar, comer, vivir).
  • Enclíticos: Admite la adición de uno o dos pronombres al final del verbo para mayor eficacia lingüística (ej. amarte, decírselo).
  • Tipos: Pueden ser simples (ej. amar) o compuestos (ej. haber amado).
  • Función: Puede funcionar como sujeto en la oración o complementar a un sustantivo.

Gerundio

  • Terminaciones: -ando, -endo (ej. comiendo, bailando).
  • Acciones: Expresa acciones que se están realizando en el momento o que no se han completado.
  • Ortografía: Si la 'i' se encuentra entre dos vocales, cambia por una 'y' (ej. leyendo, yendo).
  • Enclíticos: Acepta la adición de uno o dos pronombres (ej. comiéndolo, bailándosele).
  • Tipos: Pueden ser simples (ej. comiendo) o compuestos (ej. habiendo bailado).
  • Uso: No se utiliza en futuro. Se comporta como adverbio y puede funcionar como verbo.

Participio

  • Terminaciones regulares: -ado, -ido (ej. amado, comido, vivido).
  • Acciones: Se usa para acciones ya realizadas.
  • Formas: Puede tener dos formas (regular e irregular).
  • Enclíticos: No admite enclíticos.
  • Irregulares: Existen participios irregulares que terminan en -to, -cho, -so (ej. escrito, hecho, impreso).
  • Tiempos Compuestos: Junto al verbo 'haber', forma los tiempos compuestos (ej. he amado, había comido).
  • Función: Funciona como adjetivo.

Aspectos Formales de la Escritura

Uso de Mayúsculas

Las mayúsculas se utilizan al inicio de una oración, en nombres propios, después de un punto, etc.

Signos de Puntuación

El Punto (.)

  • Punto y Seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
  • Punto y Aparte: Separa párrafos distintos.
  • Punto Final: Señala el final de un texto.

La Coma (,)

  • Separación: Se usa para separar elementos en una enumeración de ideas distintas.
  • Vocativa: Para aislar el vocativo (el receptor) en una oración (ej. María, ven aquí).
  • Elipsis: Sustituye al verbo cuando este se omite por ser obvio (ej. Ella estudia, él, trabaja).
  • Aposición: Para introducir una explicación aclaratoria, reemplazando guiones o paréntesis (ej. Juan, el carpintero, llegó).

El Punto y Coma (;)

Es un signo intermedio entre el punto y la coma. Se usa para enumerar elementos largos o complejos, o para separar oraciones relacionadas pero sintácticamente independientes.

Los Dos Puntos (:)

Se utilizan antes de un vocativo en cartas, antes de una enumeración, o para introducir una explicación o consecuencia.

Signos de Exclamación (¡!) e Interrogación (¿?)

Se usan para expresar sorpresa, emoción o para formular preguntas, respectivamente.

Explorando los Géneros Literarios

Clasificación General

  • Narrativa: Función enunciativa o referencial (ej. novela, cuento).
  • Lírica: Función expresiva o emotiva (ej. poesía).
  • Drama: Función apelativa o exhortativa (ej. teatro).

El Drama y el Teatro

El teatro es un género literario que se caracteriza por carecer de narrador directo y por tener la finalidad última de ser representado ante un público. Por lo tanto, el texto dramático no es una obra escrita para ser leída, sino para ser escenificada.

Orígenes y Figuras Clave

  • El término Drama proviene del griego y significa 'hacer' o 'actuar'. Su elemento más importante es la acción.
  • Dramaturgos Destacados: Sófocles (uno de los primeros griegos) y Esquilo.
  • Corifeo: En el teatro griego antiguo, era el líder del coro, un grupo de personas que danzaban y le cantaban a un dios.
  • Tipos de Drama: Tragedia y Comedia.

Elementos Clave del Drama

  • Acción: La secuencia de eventos que se desarrollan en la obra, dividida en:
    • Exposición: Presentación de la situación inicial.
    • Nudo: Desarrollo del conflicto.
    • Desenlace: Resolución del conflicto.
  • Personaje: Encarna la representación de la acción. Pueden ser protagonistas (el personaje principal) o antagonistas (el personaje que se opone al protagonista).
  • Ambiente: El lugar y el tiempo donde se desarrolla la acción.
  • Estructura Formal: El modo en que se expresa la acción que viven los personajes dentro de un ambiente. Se divide en:
    • Escena: Cambio de personajes en el escenario.
    • Cuadro: Cambio de escenografía.
    • Acto (Jornada): División mayor de la obra, marcada por la caída del telón.

Formas de Expresión Dramática

  • Diálogo: Interacción verbal entre dos o más personajes.
  • Monólogo: Interacción del personaje consigo mismo, expresando sus pensamientos en voz alta.
  • Aparte: Intervención de un personaje dirigida al público, que los otros personajes en escena no escuchan.
  • Relación: Intervención de un personaje dirigida al público, pero que los otros personajes en escena sí escuchan (similar a un aparte, pero con conocimiento de los demás).
  • Acotaciones: Indicaciones del autor (entre paréntesis o cursiva) para especificar el movimiento escénico de los personajes, la tonalidad de la voz, la escenografía, etc.

Contenido y Representación del Texto Dramático

  • Contenido:
    • Tema: La idea principal que atraviesa toda la obra.
    • Argumento: La acción dramática en sí.
  • Expresión: Se manifiesta a través del diálogo, monólogo, aparte, relación y acotaciones.
  • Representación: Se organiza en escenas, cuadros y actos (jornadas).

Categorías de Personajes

Además de protagonistas y antagonistas, los personajes pueden clasificarse por su desarrollo:

  • Caracteres Definidos: Sirven de modelo para una clase determinada de personas.
  • Esbozados: Aquellos cuya personalidad no se conoce en profundidad.
  • Abstractos: No están detallados de forma concreta, a menudo representan ideas o conceptos.

Otros tipos de personajes incluyen los secundarios y los referenciales.

La Tragedia

La tragedia es una forma de expresión dramática que narra la lucha de un héroe contra una adversidad insuperable, ante la cual sucumbe. La acción es grandiosa y el desenlace, doloroso. La tragedia griega, en particular, exacerbaba los caracteres y los conflictos con el fin de lograr una purificación emocional en los espectadores (catarsis).

Diferencia entre Drama y Tragedia

La diferencia fundamental entre drama y tragedia radica en el desenlace de la obra. El drama no necesariamente tiene un final fatal, mientras que la tragedia sí culmina en un desenlace doloroso o la destrucción del héroe.

Entradas relacionadas: