Dominando la Gestión Empresarial: Herramientas, Principios y Sistemas de Costeo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Conceptos Fundamentales de Gestión

Herramientas de Planificación

  • Políticas: Direcciones establecidas por la dirección de una organización que determinan criterios generales a adoptar con relación a las distintas funciones y actividades.
  • Proyecciones: Predicción del comportamiento futuro basada en el desenvolvimiento que tuvo un fenómeno en el pasado.
  • Pronósticos: Predicciones a futuro del comportamiento de una variable, realizadas por expertos en una determinada materia.

Procedimientos

  • Proyectos: Son la conjunción de un propósito y un procedimiento mediante el cual habrá de llevarse a cabo una decisión.

Principios de la Planificación

  1. Participativo: Implica la colaboración de diversos actores en el proceso de planificación.
  2. Continuidad: Sostiene que los planes deben actualizarse de forma constante para adaptarse a los cambios.
  3. Holístico: Se divide en dos fases:
    1. Coordinación: Establece que los planes correspondientes a los distintos sectores de la organización, de un mismo nivel, se ejecuten de forma simultánea e interdependiente.
    2. Integración: Asegura que los planes desciendan a los distintos niveles de la organización, logrando que cada sector integre los diferentes niveles en el plan general.

Horizontes de Planeamiento

Existen tres horizontes de planeamiento:

  1. Planeamiento Operativo: Conformado por programas o programación. Se encuentra en la base de la pirámide organizacional. Los programas sirven para llevar a cabo los planes, especificando de forma detallada y minuciosa los planes trazados, y sincronizando y asignando recursos para cada actividad.
  2. Planeamiento de Gestión: Nivel medio de la pirámide, directamente relacionado con el presupuesto.
  3. Planeamiento Estructural: Es el plan de la estructura de la organización. Es un plan a largo plazo, donde normalmente se utilizan mucho las políticas. Establece dónde se encuentra la organización, a dónde quiere llegar y qué debe hacer para lograrlo.

Matriz BCG: Estrategias de Cartera de Productos

La matriz BCG (Boston Consulting Group) clasifica las unidades de negocio o productos de una empresa en función de su cuota de mercado relativa y la tasa de crecimiento del mercado. Sus categorías son:

  1. Interrogantes (o Dilemas): Productos con baja participación en mercados de alto crecimiento. Requieren grandes inversiones para aumentar su cuota de mercado y convertirse en estrellas.
  2. Estrellas: Productos en mercados de alto crecimiento con alta participación relativa. Contribuyen significativamente al crecimiento de la empresa y suelen autofinanciarse.
  3. Vacas Lecheras: Productos con alta participación en mercados de bajo crecimiento. Generan grandes utilidades con inversiones mínimas y un margen de contribución elevado, sirviendo como fuente de financiación para otras áreas.
  4. Perros (o Pesos Muertos): Productos con baja participación en mercados de bajo crecimiento. No contribuyen significativamente ni al crecimiento ni a la utilidad de la empresa.

Etapas de la Evaluación de Proyectos

  1. Visión Global (o Perfil): Etapa inicial donde se presenta el proyecto. Se realiza un análisis y evaluación a priori de los posibles resultados y costos para decidir si se continúa o no con el mismo.
  2. Anteproyecto (o Prefactibilidad): Se analizan los números más detenidamente, con la intervención de profesionales en áreas específicas. Esta etapa requiere más tiempo de análisis y mayores costos debido a la participación de expertos.
  3. Proyecto Definitivo (o Factibilidad): Una vez aprobado el proyecto, se pone en marcha. En esta fase, se deja de trabajar con proyecciones y se comienza a operar con números reales.

Indicadores Financieros para Evaluación de Proyectos

TREMA

TREMA: Acrónimo de "Tasa de Rendimiento Esperado Mínimo Atractiva". Representa la tasa mínima de retorno que un inversionista espera obtener de un proyecto para considerarlo atractivo.

Métodos de Evaluación de Inversiones

Algunos métodos y conceptos clave para la evaluación de proyectos incluyen:

  • Valor Presente Neto (VPN) o Valor Presente (método puro)
  • Valor Anual Equivalente (VAE)
  • Valor Futuro Neto (VFN) o Valor Futuro (método puro)
  • Tasa Interna de Retorno (TIR)
  • Período de Retorno (PR) o Payback

Sistemas de Costeo

Tipos de Costeo según la Imputación de Costos

  • Costeo Directo (o Variable): Incorpora en el valor del inventario solo los costos variables. Los costos fijos son soportados por la contribución marginal del período.
  • Costeo Integral (o por Absorción): En el valor del inventario se incorpora la carga fabril semifija y la carga fabril fija, además de los costos variables.

Sistemas de Costeo según el Proceso Productivo

  1. Costeo por Órdenes de Trabajo: La actividad de la empresa permite identificar lotes u órdenes de trabajo específicas para asignarles costos. Permite detener el proceso y costear cada orden.
  2. Costeo por Procesos: Se aplica en trabajos continuos y constantes, donde la empresa no detiene su producción para costear unidades individuales.

Costos Predeterminados

  • Costos Estimados: Son costos predeterminados que se establecen sin un grado preciso de determinación. Se basan en estimaciones y aproximaciones de valores.
  • Costos Estándar (o Standards): La determinación de estos costos tiene rigor científico. Se analizan minuciosamente y se invierte mucho tiempo en el estudio de cada variable del costo para establecer un valor ideal o esperado.

Entradas relacionadas: