Dominando la Gestión Empresarial: Conceptos, Habilidades y Ética Organizacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Conceptos Fundamentales de la Organización y Administración

La Organización

Una organización se define como dos o más personas que trabajan juntas de manera estructurada para alcanzar una meta o una serie de metas específicas de manera eficaz y eficiente.

Organización Formal:
Definida y estructurada.
Organización Informal:
No definida ni prevista, basada en relaciones interpersonales.

Metas y Objetivos

Meta:
El fin que pretende alcanzar la organización.
Objetivo:
Los fines importantes hacia los cuales se dirigen las actividades de la organización y de los individuos.

La Administración

La administración es el proceso de diseñar y mantener un ambiente donde individuos que trabajan de manera conjunta cumplen metas específicas de manera eficiente.

Principios Clave de la Administración

  1. Funciones Gerenciales: planear, organizar, dirigir y controlar.
  2. La administración se aplica a cualquier tipo de organización.
  3. Se aplica a los gerentes de todos los niveles organizacionales.
  4. La meta de todos los gerentes es la misma: crear un superávit.
  5. La administración se ocupa de la productividad, la efectividad y la eficiencia.

Habilidades Gerenciales

A) Técnicas:
Nivel supervisor. Involucra el conocimiento y experiencia en determinados procesos, técnicas y herramientas propias del cargo o área específica que ocupa.
B) Humanas:
Habilidad de interactuar efectivamente con la gente (administración de nivel medio).
C) Conceptuales:
Se trata de la formulación de ideas, desarrollar nuevos conceptos, resolver problemas de forma creativa (niveles de alta gerencia).

Funciones Gerenciales Detalladas

Planear:
Seleccionar misiones y objetivos, así como las acciones para alcanzarlos, lo cual requiere toma de decisiones.
Organizar:
Establecimiento de una estructura intencional de roles para que las personas se desempeñen en la organización.
Dirigir:
Influenciar a las personas para que contribuyan a las metas organizacionales y del grupo.
Controlar:
Medir y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que los sucesos se conformen a los planes.

Teorías Éticas

A) Utilitaria:
Hace referencia a las consecuencias que generan las acciones.
B) Justicia:
Hace referencia a la objetividad e imparcialidad.
C) Derechos:
Todos los individuos tienen derechos básicos.

Pioneros de la Administración

Henri Fayol

Considerado el padre de la administración moderna. Propuso 14 principios flexibles y útiles:

  • Autoridad y responsabilidad
  • Unidad de mando
  • Unidad de dirección
  • Centralización
  • Subordinación del interés particular al general
  • Disciplina
  • División del trabajo
  • Orden
  • Jerarquía
  • Justa remuneración
  • Equidad
  • Estabilidad
  • Iniciativa
  • Espíritu de cuerpo

Frederick Winslow Taylor

Padre de la administración científica. Se enfocó en los problemas y actitudes de los trabajadores para mejorar la calidad de la administración. Sus objetivos principales eran:

  • Obtener armonía
  • Desarrollar a cada trabajador al mayor grado posible
  • Lograr cooperación de los seres humanos
  • Trabajar para obtener una producción máxima
  • Promover el estudio y mejorar las posibilidades del obrero

Max Weber

Conocido por su trabajo sobre la Burocracia. Desarrolló el concepto y clasificación de la autoridad, proponiendo un modelo ideal de burocracia.

Ética y Responsabilidad Social Corporativa

Responsabilidad Social:
Consideración seria del efecto de las acciones de la compañía en la sociedad. Ejemplo: la contaminación del medio ambiente.
Sensibilidad Social:
Habilidad de una corporación para relacionar sus operaciones y políticas con el entorno social de manera que sean mutuamente benéficas para la compañía y la sociedad. Ejemplo: fundaciones que ayuden a la sociedad.
Ética:
Se ocupa de lo bueno y lo malo, actividades y valores. Evalúa la acción del individuo.
Código de Ética:
Formaliza la cultura organizacional. Supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio. Ejemplo: no divulgar información confidencial, ni discriminar a los compañeros de trabajo.

Entradas relacionadas: