Dominando las Funciones del Lenguaje en la Interpretación Textual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,4 KB

Este documento proporciona una estructura clara y detallada para comprender y aplicar las funciones del lenguaje en el comentario de texto. Se abordan tanto la metodología para su identificación en un escrito como las características lingüísticas distintivas de cada una de ellas.

1. Estructura para el Comentario de Texto

1.1. Introducción

Para iniciar un comentario de texto, se recomienda contextualizar la obra. Por ejemplo:

El texto que se va a comentar, publicado en el diario digital/periódico de tirada nacional el [Fecha, ej. 15 de octubre de 2019], fue escrito por C.J.P. Su intención es [hacernos reflexionar / denunciar] sobre [tema específico], en un contexto donde [contexto relevante]. El tono adoptado por C.J.P. es [crítico / reflexivo / persuasivo].

1.2. Identificación de las Funciones del Lenguaje

En esta sección, se deben identificar y explicar las funciones lingüísticas presentes en el texto, señalando la predominante y cómo las demás la complementan.

Función Apelativa (o Conativa)

La función apelativa suele ser predominante en textos con intención persuasiva o de influencia sobre el receptor. Sus rasgos lingüísticos incluyen:

  • Uso de la segunda persona (tú, vosotros) o la primera persona del plural (nosotros) para incluir al receptor.
  • Presencia de vocativos.
  • Empleo de vocabulario valorativo.
  • Argumentos de carácter objetivo o subjetivo.
  • Recursos literarios con fines persuasivos.
  • Modo imperativo (ej. -a/e, -id/ed/ad, -en/an).
  • Fórmulas exhortativas y perífrasis de obligación o necesidad (ej. deber, tener que).
  • Interrogaciones retóricas y llamadas de atención al receptor.

Ejemplo de aplicación: "En cuanto a las funciones lingüísticas, podemos señalar que la función predominante del texto es la apelativa, ya que [explicar por qué, ej. busca influir en la opinión del lector sobre X tema]. Como rasgos lingüísticos de esta función podemos señalar [mencionar ejemplos concretos del texto, ej. el uso de la segunda persona o imperativos]. También es destacable el uso de [recurso específico] con la que se pretende [explicar su efecto]."

Función Expresiva (o Emotiva)

La función expresiva contribuye a transmitir la opinión y la subjetividad del emisor, buscando a menudo generar empatía o convicción en el receptor. Sus rasgos incluyen:

  • Deixis personal (uso de la primera persona).
  • Interjecciones y entonación exclamativa.
  • Modo subjuntivo (ej. -e/a, haya-do, -ra, -se, hubiera/se -do).
  • Oraciones expresivas (exclamativas, interrogativas, desiderativas, dubitativas).
  • Vocabulario valorativo y connotativo.
  • Uso de hipérbaton.
  • Figuras literarias e ironías.
  • Coloquialismos.
  • Adjetivos valorativos, explicativos o antepuestos.
  • Sufijos apreciativos (diminutivos, despectivos).

Ejemplo de aplicación: "Además de los rasgos propios de la función apelativa, podemos señalar la presencia de rasgos propios de la función expresiva que contribuyen a transmitir la opinión del emisor y, con ello, convencernos [de su postura]. Entre estos rasgos podemos destacar la presencia de [mencionar ejemplos, ej. el uso de la primera persona o adjetivos valorativos], que muestran la presencia del emisor en el texto."

Función Poética (o Estética)

La función poética se centra en la forma del mensaje, haciendo que este sea estéticamente agradable o llamativo, lo que puede reforzar otras funciones como la expresiva o la apelativa. Sus características son:

  • Uso de figuras literarias (metáforas, comparaciones, personificaciones, etc.).
  • Elección cuidadosa de los términos y la estructura para embellecer el mensaje.

Ejemplo de aplicación: "También podríamos hablar de la presencia de la función poética en el texto, que contribuye a la función expresiva del lenguaje, ya que es el propio emisor el que ha elegido los términos de comparación para dejar claro su posicionamiento ante [tema], y reforzando también la función apelativa, puesto que trata de influir en la percepción de la situación por parte del receptor."

Función Metalingüística

La función metalingüística se manifiesta cuando el lenguaje se utiliza para hablar sobre el propio código lingüístico. Sus rasgos incluyen:

  • Definiciones de términos.
  • Aclaraciones o explicaciones sobre el significado de palabras o expresiones.
  • Alusiones a reglas gramaticales o de uso del lenguaje.

Ejemplo de aplicación: "No obstante, además de la función apelativa predominante y las dos funciones, la expresiva y la poética, que la refuerzan, encontramos la función metalingüística, ya que hace alusión a [mencionar el concepto o término explicado]. En este caso, los rasgos que podemos señalar son [mencionar ejemplos, ej. el uso de comillas para citar un término o una explicación directa]."

Función Referencial (o Representativa)

La función referencial busca transmitir información de manera objetiva sobre la realidad. Sus características son:

  • Apariencia de objetividad, disimulando la subjetividad del autor.
  • Modo indicativo en los verbos.
  • Oraciones enunciativas.
  • Entonación neutra.
  • Elementos de impersonalidad.
  • Vocabulario objetivo, con predominio de léxico denotativo y tecnicismos, evitando léxico valorativo.
  • Uso de la tercera persona.
  • Ausencia de hipérbaton.
  • No uso de adjetivos valorativos, sino especificativos o pospuestos.

Ejemplo de aplicación: "Finalmente, podemos considerar la presencia de la función referencial, ya que [explicar qué información objetiva se presenta]. Presentes en esta función, encontramos rasgos como [mencionar ejemplos, ej. datos, fechas, descripciones objetivas], cuyo objetivo es [informar, describir, etc.]."

1.3. Conclusión

La conclusión debe resumir cómo las funciones del lenguaje contribuyen al propósito general del texto.

En conclusión, podemos afirmar que este texto cumple con su intención de [denunciar / reflexionar / persuadir] mediante mecanismos propios de la función apelativa, que se ven reforzados con rasgos de la función expresiva y poética. Aunque también encontramos fragmentos en los que aparece la función referencial y metalingüística, todas ellas contribuyen a la efectividad comunicativa del mensaje.

2. Características Detalladas de las Funciones del Lenguaje

A continuación, se presenta un desglose de los rasgos lingüísticos asociados a cada función del lenguaje, útiles para su identificación precisa en cualquier texto.

2.1. Función Referencial (o Transaccional)

Esta función se centra en informar o transmitir un mensaje objetivo sobre la realidad, buscando una conclusión o solución. Se caracteriza por:

  • Apariencia objetiva, disimulando la subjetividad del autor.
  • Modo indicativo en los verbos.
  • Oraciones enunciativas.
  • Entonación neutra.
  • Elementos de impersonalidad.
  • Vocabulario objetivo: predominio de léxico denotativo y tecnicismos; ausencia de léxico valorativo.
  • Uso de la tercera persona.
  • Ausencia de hipérbaton.
  • No uso de adjetivos valorativos; preferencia por adjetivos especificativos o pospuestos.

2.2. Función Expresiva (o Emotiva)

Centrada en el emisor, esta función revela su subjetividad y postura ante un hecho. Sus características son:

  • Deixis personal (uso de la primera persona).
  • Interjecciones (ej. ¡ah!, ¡oh!) y entonación exclamativa.
  • Modo subjuntivo en verbos y perífrasis modales.
  • Oraciones expresivas (exclamativas, interrogativas, desiderativas, dubitativas).
  • Vocabulario valorativo y connotativo.
  • Uso de hipérbaton.
  • Figuras literarias e ironías.
  • Coloquialismos.
  • Adjetivos valorativos, explicativos o antepuestos.
  • Sufijos apreciativos (diminutivos, despectivos).

2.3. Función Apelativa (o Conativa)

Orientada al receptor, busca persuadirlo o influir en su comportamiento. Sus rasgos distintivos son:

  • Uso de la segunda persona o la primera persona del plural.
  • Vocativos.
  • Deixis personal.
  • Vocabulario valorativo.
  • Argumentos de carácter objetivo o subjetivo.
  • Recursos literarios con fines persuasivos.
  • Modo imperativo y fórmulas exhortativas.
  • Perífrasis de obligación o necesidad (ej. deber, tener que).
  • Interrogaciones retóricas.
  • Llamadas de atención al receptor.

2.4. Función Poética (o Estética)

Esta función se enfoca en el mensaje mismo, buscando que sea estéticamente agradable o llamativo. A menudo sirve como herramienta para reforzar la función apelativa o expresiva.

  • Uso predominante de figuras literarias.
  • Cuidado en la selección y combinación de palabras.

2.5. Función Metalingüística

Se manifiesta cuando el lenguaje se utiliza para referirse al propio código lingüístico. Sus características incluyen:

  • Definiciones de términos.
  • Alusiones o explicaciones sobre el significado o uso de palabras.

2.6. Función Fática

Centrada en el canal de comunicación, esta función busca establecer, mantener o verificar el contacto entre emisor y receptor, o crear una relación de complicidad.

  • Frases para iniciar o finalizar una conversación (ej. "¿Me escuchas?", "Entendido").
  • Interjecciones o expresiones que confirman la atención (ej. "Ajá", "Claro").
  • Preguntas retóricas que buscan la complicidad del receptor.

Entradas relacionadas: