Dominando las Figuras Retóricas y Recursos Estilísticos del Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB
Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias o recursos estilísticos, son herramientas del lenguaje que permiten embellecer, persuadir o dar mayor expresividad a un texto. A continuación, se presenta una recopilación esencial de estas figuras, clasificadas para facilitar su comprensión y aplicación en la comunicación y la literatura.
Figuras Fónicas: El Arte del Sonido
- Aliteración:
- Repetición de uno o varios sonidos de una misma palabra o frase para producir un efecto sonoro.
- Onomatopeya:
- Imitación de un sonido real en el término que se usa para significarlo.
- Paronomasia:
- Recurso fónico que consiste en emplear palabras que suenan semejantes pero con distinto significado.
- Calambur:
- Unión de sílabas o palabras con el fin de obtener un significado diferente (ej. «Si el Rey no muere, el Reino muere»).
Figuras de Repetición y Dicción: Énfasis y Estructura
- Asíndeton:
- Eliminación de elementos de enlace (conjunciones) para agilizar la expresión y dar mayor fuerza (ej. «Llegué, vi, vencí»).
- Polisíndeton:
- Repetición de conjunciones en una frase para dar fuerza a lo expresado o crear un efecto de acumulación (ej. «Y ríe, y llora, y canta, y baila»).
- Paralelismo:
- Repetición de una misma estructura gramatical en diferentes versos o frases (ej. «Tus ojos son azules, tus labios son rojos»).
- Anáfora:
- Repetición de una o varias palabras al principio de varios versos o frases (ej. «¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que el alborada!»).
- Epífora:
- Repetición de una o varias palabras al final de varios versos o frases (ej. «De padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones»).
- Anadiplosis:
- Repetición de una palabra o grupo de palabras al final de un verso o frase y al comienzo del siguiente (ej. «Oye, no temas, y no temas, cobarde»).
- Epanadiplosis:
- Consiste en terminar el verso o frase con la misma palabra con la que empezó (ej. «Verde que te quiero verde»).
- Quiasmo:
- Repetición e inversión del orden de las palabras o elementos sintácticos (ej. «Ni son todos los que están, ni están todos los que son»).
- Retruécano:
- Contraposición de dos frases con las mismas palabras, pero con el orden invertido, generando un cambio de sentido (ej. «¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?»).
Figuras de Transformación y Sintaxis: Alterando el Orden
- Hipérbaton:
- Alterar el orden sintáctico lógico de la oración (ej. «Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto» en lugar de «Tengo un huerto plantado por mi mano en la ladera del monte»).
- Elipsis:
- Omitir voluntariamente elementos de la oración que se sobreentienden, sin afectar la comprensión (ej. «Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo» omitiendo «doy»).
- Pleonasmo:
- Añadir palabras redundantes o innecesarias para la comprensión con el fin de embellecer o enfatizar (ej. «Subir arriba», «lo vi con mis propios ojos»).
- Encabalgamiento:
- Fenómeno métrico en el que el sentido de un verso no termina en él, sino que continúa en el siguiente. Puede ser abrupto (la pausa se produce en medio de una palabra o sintagma) o suave (la pausa coincide con el final de un sintagma).
Figuras de Pensamiento y Tropos: La Fuerza de las Ideas
- Hipérbole:
- Aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice, con fines expresivos (ej. «Te lo he dicho un millón de veces»).
- Perífrasis:
- Utilizar un rodeo de palabras para expresar una idea simple que podría decirse con una sola (ej. «El rey de la selva» por «león»).
- Sinestesia:
- Mezclar sensaciones de sentidos distintos (ej. «un color chillón», «dulce melodía») o sensaciones con sentimientos.
- Prosopopeya (o Personificación):
- Atribuir a seres inanimados, abstractos o animales características y cualidades humanas (ej. «El viento susurraba secretos»).
- Antítesis:
- Oponer dos ideas o expresiones que tienen significados contrarios, sin que haya contradicción lógica (ej. «Es tan corto el amor y tan largo el olvido»).
- Apóstrofe:
- Interrupción del discurso para dirigir la palabra con vehemencia a un ser real o imaginario, presente o ausente (ej. «¡Oh, tristes nubes oscuras que tan tristes me traéis!»).
- Oxímoron:
- Complementar una palabra con otra de significados contrarios, creando un nuevo sentido (ej. «silencio atronador», «dulce amargura»).
- Paradoja:
- Emplear expresiones que aparentemente encierran contradicción, pero que en realidad encierran una verdad profunda (ej. «Solo sé que no sé nada»).
- Lítote:
- Consiste en afirmar algo negando lo contrario, atenuando la expresión (ej. «No está mal» por «está bien»; «No poco» por «mucho»).
- Ironía:
- Dar a entender lo contrario a lo que se dice, con un tono de burla o sarcasmo (ej. «¡Qué listo eres!» a alguien que ha cometido un error).
- Gradación:
- Ordenar palabras o ideas de menor a mayor importancia (clímax) o viceversa (anticlímax) (ej. «En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada»).
- Símil (o Comparación):
- Consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje, utilizando nexos comparativos (como, cual, parece, etc.) (ej. «Sus ojos brillaban como estrellas»).
- Metáfora:
- Consiste en identificar un término real con uno imaginario, estableciendo una relación de semejanza.
- Pura: Se nombra solo el término imaginario, omitiendo el real (ej. «las perlas de tu boca» por «tus dientes»).
- Impura: Se nombran ambos términos, real e imaginario (ej. «tus dientes son perlas»).
- Metonimia:
- Consiste en relacionar dos elementos por su relación de continuidad, causa-efecto, continente-contenido, autor-obra, etc. (ej. «échale un ojo» por «mira»; «beber una copa» por «beber el contenido de la copa»; «leer a Cervantes» por «leer la obra de Cervantes»).
Figuras de Descripción: Retratando la Realidad
- Etopeya:
- Descripción de las cualidades morales, psicológicas o internas de una persona.
- Epíteto:
- Añadir un adjetivo característico del sustantivo al que acompaña, que no añade información nueva, sino que enfatiza una cualidad inherente (ej. «blanca nieve», «oscuro abismo»).
- Prosopografía:
- Descripción de los elementos físicos o externos de las personas.
Conceptos Semánticos Fundamentales
- Denotación:
- Significado objetivo y literal de una palabra, el que se encuentra en el diccionario.
- Connotación:
- Significado subjetivo y asociado de una palabra, que depende del contexto cultural o personal.