Dominando las Figuras Retóricas: Guía Completa con Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Figuras del Lenguaje

Por adición de palabras

  • Epíteto: Adjetivo calificativo que acompaña al nombre, indicando una cualidad de éste que es por todos conocida, ya que el nombre la lleva en sí.

    Ej: "La blanca nieve", "La verde hierba".

  • Sinonimia: Palabras de significado parecido o igual, pero con distinto significante.

    Ej: "Así en el mundo he dejado opinión, fama y renombre".

  • Enumeración: Acumulación de elementos diversos.

    Ej: “El campo, el sol, la tierra…”

Por repetición de palabras

  • Epífora o Conversión: Repetición de una palabra al final de frases o de versos (en distinto verso o por aposición).

    Ej: “Te pide que vengas y te suplica que vengas”.

  • Concatenación: Repetición de palabras en serie que pone de relieve la continuidad.

    Ej: "En el mar hay una torre / en la torre una ventana, y en la ventana una niña/ que a los marineros llama".

  • Anadiplosis: Repetición de una palabra al final de un verso y principio del siguiente.

    Ej: "Oye, no temas, y a mi ninfa dile que muero".

  • Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y final de un verso.

    Ej: "Verde que te quiero verde".

Por repetición de sonidos (figuras fónicas)

  • Similicadencia: Consiste en emplear en prosa palabras de semejanza fonética, contribuyendo a lograr cierto ritmo.

    Ej: "Van volando como mariposas, que se queman tras hermosas, de gran lumbre, por volar por alta cumbre".

Por analogía de accidentes gramaticales (Figuras gramaticales)

  • Derivación: Se produce cuando aparecen distintas partes de la oración con la misma raíz.

    Ej: "Y a solas la vida pasa / ni envidiado ni envidioso".

  • Políptote: Consiste en usar la misma palabra en distintas formas o accidentes gramaticales: sustantivos en distintos casos, verbos en distintos tiempos...

    Ej: "...lo mismo que te quiero te quisiera".

Figuras de Pensamiento

  • Perífrasis o Circunloquio: Hablar por rodeos para evitar nombrar una palabra.

    Ej: "Era del año la estación florida".

  • Sarcasmo: Es la ironía cuando pasa al tono amargo, cruel o insultante.

    Ej: "Si eres el Hijo de Dios, baja de esa cruz".

  • Ironía: Consiste en expresar lo contrario de lo que se piensa o se siente.

    Ej: “Anda que estás guapa”.

  • Sinécdoque: Tipo de metonimia. Sustitución de una palabra por otra por razones de contigüidad, se designa la parte por el todo o el todo por la parte.

    Ej: “Los metales de esta orquesta suenan muy bien”.

  • Animalización: Caracterizar a una persona por la semejanza que presenta con animales.

    Ej: “Parecía un loro”.

  • Cosificación: Caracterizar a una persona por la semejanza que presenta con las cosas.

    Ej: “Parecía un tenedor”.

  • Sinestesia: Consiste en enlazar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos.

    Ej: “En el cénit azul, una caricia rosa”.

Figuras de Apelación, Sintácticas

  • Interrogación Retórica: Pregunta que no espera respuesta.

    Ej.: ¿Qué es poesía?

  • Apóstrofe Lírico: Invocar o preguntar con vehemencia a un ser presente o ausente, real o imaginario.

    Ej: ¡Ay Harlem! ¡Ay Harlem! ¡Ay Harlem!

  • Exclamación Retórica: Consiste en la expresión vigorosa de un afecto o estado de ánimo para dar fuerza y eficacia a lo que se dice.

    Ej: ¡Oh gloria inmortal de campos!... ¡Oh dichosísimos padres!

  • Correlación: Semejanza estructural provocada por la colocación simétrica de palabras en el interior de las secuencias.

    Ej: “Tus bellos ojos y tu dulce boca / de luz divina y de oloroso aliento”.

Entradas relacionadas: