Dominando las Figuras Retóricas: Conceptos y Ejemplos Clave para la Expresión Literaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB
Figuras Retóricas: Un Compendio Esencial
Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias o del lenguaje, son recursos estilísticos que los autores utilizan para embellecer, persuadir o dar mayor expresividad a sus textos. A continuación, se presenta una clasificación detallada de las principales figuras, con sus definiciones claras y ejemplos ilustrativos.
Figuras de Repetición
- Aliteración: Repetición de sonidos, especialmente consonánticos, en una frase o verso para producir un efecto sonoro determinado. (Mi mamá me mima).
- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de versos o frases sucesivas. (Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó…).
- Anadiplosis: Repetición de una palabra o grupo de palabras al final de un verso o frase y al inicio del siguiente. (El dolor lleva a la desesperación, la desesperación a la locura).
- Epanadiplosis: Repetición de la misma palabra o grupo de palabras al inicio y al final de un verso o frase. (Verde que te quiero verde).
- Paronomasia: Uso de palabras con sonidos similares pero significados diferentes, lo que genera un juego de palabras. (Vino el vino y se fue el sino).
- Políptoton: Empleo de diferentes formas gramaticales (sustantivo, adjetivo, verbo) de la misma palabra en una frase o verso. (Temo que me olvides, temo olvidarte…).
- Quiasmo: Disposición cruzada de elementos sintácticos o semánticos, creando una estructura en forma de "X". (Cuando tenía hambre, no tenía comida; ahora que tengo comida, no tengo hambre).
- Retruécano: Inversión de los términos de una frase en la siguiente, para que el sentido de la segunda se oponga o complemente al de la primera. (Grandes libros en el mundo, grandes mundos en los libros).
Figuras de Omisión
- Elipsis: Omisión de uno o varios elementos de la oración que se dan por sobrentendidos, sin que se altere la claridad del mensaje. (Pedro come carne; Juan, pescado).
- Zeugma: Uso de una palabra que, aunque se omite, se sobreentiende en otras partes del enunciado, aplicándose a varios elementos de la oración. (Ella llevaba un vestido azul; él, un traje negro).
Figuras de Construcción
- Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica en diferentes frases o versos, creando un efecto de simetría. (Que te amo con el alma, que te quiero con el corazón).
- Encabalgamiento: Desajuste entre la unidad sintáctica y la unidad métrica en un poema, de modo que una frase o idea continúa en el verso siguiente. (La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos).
- Enumeración: Sucesión de elementos que pertenecen a la misma clase o categoría, o que describen un mismo concepto. (Vine, vi, vencí).
- Asíndeton: Omisión de conjunciones entre palabras, frases o proposiciones, lo que acelera el ritmo y da mayor fuerza expresiva. (Llegué, vi, vencí).
- Polisíndeton: Uso repetido e innecesario de conjunciones, lo que ralentiza el ritmo y enfatiza cada elemento. (Y sueña, y llora, y canta, y ríe).
- Epíteto: Adjetivo que destaca una cualidad inherente o característica del sustantivo al que acompaña, a menudo redundante pero con valor estético. (Blanca nieve).
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en una oración, con fines estilísticos o rítmicos. (Del monte en la ladera, tengo un huerto).
Figuras de Significado (Tropos)
- Hipérbole: Exageración desproporcionada de hechos, cualidades o situaciones para enfatizar una idea. (Te he dicho mil veces).
- Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias para el sentido completo de la frase, pero que añaden énfasis o refuerzan la expresión. (Subir para arriba).
- Comparación: Establecimiento de una relación de semejanza entre dos elementos, utilizando un nexo comparativo (como, cual, parecido a, etc.). (Tus ojos como esmeraldas).
- Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario, sin nexo comparativo, por su semejanza. (Tus esmeraldas brillaban).
- Metonimia: Designación de una cosa o idea con el nombre de otra con la que guarda una relación de proximidad, causalidad o dependencia. (Tomar una copa = el contenido).
- Sinécdoque: Designación de un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; o de la materia por el objeto. (La red ganó el partido = el equipo).
- Antítesis: Contraposición de dos ideas o expresiones que tienen significados opuestos, para resaltar un contraste. (Es tan corto el amor y tan largo el olvido).
- Paradoja: Unión de dos ideas aparentemente irreconciliables o contradictorias, que encierran una verdad profunda o un sentido inesperado. (Solo sé que no sé nada).
- Oxímoron: Unión sintáctica de dos términos de significado opuesto que, al combinarse, generan un nuevo sentido o una expresión sorprendente. (Silencio atronador).
- Eufemismo: Sustitución de una palabra o expresión desagradable, ofensiva o tabú por otra más suave, decorosa o aceptable. (Pasar a mejor vida = morir).
- Lítotes: Afirmación de algo negando lo contrario, con el fin de atenuar o enfatizar una idea. (No está mal = está bien).
- Ironía: Expresión de lo contrario de lo que se piensa o siente, de modo que el receptor entienda la verdadera intención, a menudo con un tono de burla o sarcasmo. (¡Qué suerte tengo! cuando algo va mal).
- Apóstrofe: Interrupción del discurso para dirigirse con vehemencia a una persona presente o ausente, a seres inanimados o a conceptos abstractos personificados. (¡Oh, muerte cruel!).
- Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta, pues su finalidad es expresar una afirmación, un sentimiento o una reflexión. (¿Cuántas veces tengo que decirlo?).
- Personificación: Atribución de cualidades o acciones humanas a seres inanimados, animales o conceptos abstractos. (El viento susurraba).
- Sinestesia: Asociación de elementos que provienen de diferentes sentidos, mezclando sensaciones. (Escucho con los ojos).
- Hipálage: Atribución de una cualidad a un sustantivo diferente al que lógicamente le correspondería, pero que está relacionado con él. (Las ruidosas gradas → en realidad, el público es ruidoso).