Dominando las Falacias: Tipos, Ejemplos y Reglas del Silogismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Falacias Formales

Falacia de Afirmación del Consecuente: Dado un condicional y la afirmación del consecuente, se deduce la afirmación del antecedente (A -> B) ^ B -> A. Se emplea incorrectamente el *modus ponens*. Si se da el consecuente, eso no significa que necesariamente se vaya a dar el antecedente porque el consecuente ha podido tener otras causas. Ejemplo: {Si llueve la calle se moja, la calle está mojada, por tanto, ha llovido}. La calle puede estar mojada por otras circunstancias.

Falacia de la Negación del Antecedente: Dado un condicional y la negación del antecedente, se niega el consecuente (A -> B) ^ ¬A -> ¬B. Premisas verdaderas pueden conducir a una conclusión falsa, por lo que el argumento no es válido. Se emplea incorrectamente el *modus tollens*. Ejemplo: {Si llueve, entonces la calle se moja; no ha llovido, por lo tanto la calle no está mojada}. La razón es errónea porque existen otras causas por las que la calle se puede mojar.

Falacias Materiales

Falacia *Ad Hominem*: Consiste en ignorar el razonamiento y atacar a la persona con la idea de desacreditarla. Subyace la suposición de que si la persona no es de fiar, los argumentos que defiende carecen de valor.

*Post Hoc Ergo Propter Hoc*: Consiste en suponer que si una cosa viene después de otra, significa que es su causa.

Generalización Precipitada: A partir de una muestra muy pequeña que no es representativa, hacer una generalización que resulta abusiva. Ejemplo: {Si un nepalí dice un insulto, afirmar que todos los habitantes de Nepal son maleducados}.


Reglas para que un Silogismo sea Válido:

  1. El término medio debe estar distribuido (tomado en toda su extensión).
  2. Si hay premisa negativa, la conclusión es negativa.
  3. No pueden haber dos premisas negativas.

¬ Negación: no

^ Conjunción: Y

∨ (al revés) Disyunción: O

-> El condicional: Si... Entonces

<-> El bicondicional: Si y solo si

[(p->q) ^ p] -> q

p

q


q

Entradas relacionadas: