Dominando la Exposición, la Lírica Barroca y las Reglas de la 'G'

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Exposición: Fundamentos y Elementos Clave

La exposición es una forma de comunicación cuyo fin primordial es informar. Un artículo científico, una noticia periodística que divulga un descubrimiento, un examen o la explicación oral de un tema son textos expositivos. Para que el propósito informativo de la exposición se cumpla, el texto debe reunir tres cualidades básicas:

  • Claridad: Lo expuesto debe ser comprensible para el tipo de receptor al que se destina la información.
  • Orden: La información debe estar organizada de acuerdo con un criterio.
  • Objetividad: El emisor no debe emitir valoraciones personales injustificadas.

Elementos de la Exposición

El discurso expositivo tiene lugar en una situación de comunicación que viene determinada por tres elementos:

  • El emisor: Ha de poseer conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición y la voluntad de transmitirlos de una manera objetiva y, a la vez, comprensible para sus receptores.
  • El receptor: Puede ser un experto en la materia, ignorarla por completo o poseer algunos conocimientos sobre ella.
  • La relación entre emisor y receptor: Es básica para que la información se transmita de forma efectiva.

La Lírica Barroca en el Siglo XVII

En el siglo XVII, durante el Barroco, en el terreno cultural y artístico se desarrolla un movimiento llamado Barroco, caracterizado por la ruptura del ideal clásico de equilibrio y armonía y la creación de un estilo abigarrado y complejo que se refleja en el gusto por el espectáculo y el afán de ostentación.

La literatura barroca refleja una visión pesimista y desengañada de la realidad, fruto de la crisis de la sociedad.

Características y Temas de la Lírica Barroca

La preocupación por el paso del tiempo, la fugacidad de la vida, la muerte, la angustia personal y, sobre todo, el desengaño, sentimiento producido por el contraste entre los ideales y la realidad.

Estilo Barroco

  • El escritor barroco busca, por encima de todo, el efectismo y la originalidad.
  • Se rompe con las normas clásicas y el principio de armonía y equilibrio renacentista.
  • El arte está dominado por el contraste y la desproporción; se presentan simultáneamente elementos contrarios: la belleza y la fealdad, lo sublime y lo vulgar, la idealización y la caricatura.
  • La percepción del mundo como un lugar inestable se refleja en el dinamismo de la escritura. Se intensifica el empleo de recursos retóricos y se extiende a la exageración.

Representantes del Barroco: Góngora y Quevedo

Luis de Góngora: El Culteranismo

Luis de Góngora es el máximo representante del culteranismo, estilo que busca la belleza formal mediante el uso de un lenguaje elevado (cultismos) y la artificiosidad formal. En la obra de Góngora se distinguen dos tipos de composiciones:

  • Poemas populares: Composiciones de arte menor escritas en un lenguaje sin artificios, próximo a la estética renacentista. Entre estas composiciones destacan los romances y las letrillas, poemas breves de tono frecuentemente satírico.
  • Poemas cultos: Composiciones de arte mayor y gran complejidad formal. Góngora escribió casi doscientos sonetos sobre temas diversos y dos poemas largos.

Francisco de Quevedo: El Conceptismo

Francisco de Quevedo es el principal representante del conceptismo, corriente basada en la asociación ingeniosa de ideas y palabras y en la brevedad y concisión del lenguaje.

Reglas de Ortografía: Uso de la 'G'

Se escriben con 'g' las palabras que empiezan por geo, legi, legis y gest, excepto lejia, y las que contienen la sílaba gen, salvo las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva 'j' y las palabras jengibre, avejentar y ajenjo.

  • Se escriben con 'g' las palabras que terminan en logía y las que terminan en geno, gena, genario, gesimo, gia, gio y ginoso, excepto ajeno, ajena y berenjena.
  • Se escriben con 'g' ante 'e', 'i' las formas de los verbos acabados en ger, gir, giar y gerar, excepto tejer y crujir.
  • Se escriben con 'g' los compuestos y derivados de palabras que llevan 'g'.

Entradas relacionadas: