Dominando la Exposición y la Argumentación: Estructuras y Lógica para Comunicar Ideas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Modos Discursivos: Exposición y Argumentación

La Exposición

La exposición consiste en la presentación de un tema con el propósito de darlo a conocer y asegurar su comprensión por parte de los receptores. El tono de una exposición es objetivo, carente de carga emocional. El vocabulario empleado debe ser preciso y apropiado para el tema tratado.

La estructura más frecuente de un texto expositivo se divide en tres partes:

  • Inicio: Se presenta la tesis o idea central que el escritor pretende comunicar.
  • Desarrollo: Se ilustra la tesis mediante ejemplos, datos, argumentos, etc., es decir, se profundiza en la explicación de la idea general.
  • Conclusión: Se resumen las ideas que se deducen de lo expuesto en el inicio y el desarrollo.

Los contenidos en un texto expositivo pueden ordenarse de cinco formas principales:

  • Cronológicamente: Siguiendo una secuencia temporal (lo que sucede antes y lo que sucede después, o viceversa).
  • Por orden de importancia: Presentando primero lo fundamental y luego lo accesorio, o viceversa.
  • Por comparación y contraste: Comparando u oponiendo dos hechos, acciones o ideas.
  • Mediante relaciones causa-efecto: Estableciendo vínculos entre causas y sus consecuencias, o viceversa.
  • Mediante ejemplos y datos: Utilizando evidencia concreta para confirmar la tesis inicial.

La Argumentación

La argumentación es una variedad discursiva que busca defender una opinión y persuadir al receptor mediante pruebas y razonamientos. Esta disciplina se apoya en diferentes campos:

  • Lógica: Estudia las leyes del razonamiento humano.
  • Dialéctica: Se enfoca en los procedimientos para probar o refutar una idea.
  • Retórica: Emplea recursos lingüísticos para persuadir, apelando a aspectos no racionales como afectos, emociones y sugestiones.

En un texto argumentativo, se identifican dos elementos fundamentales:

  • La tesis: La idea central sobre la cual se reflexiona y se argumenta.
  • El cuerpo argumentativo: La presentación de todas las razones (argumentos) que permiten al autor convencer al destinatario.

Las formas básicas en que se estructuran estos argumentos son:

  • Estructura inductiva: Se parte de hechos concretos para establecer una idea general. La tesis final actúa como conclusión.
  • Estructura repetitiva: La misma tesis se reitera a lo largo del texto.
  • Estructura deductiva: Se inicia con una idea general (tesis inicial) para llegar a conclusiones concretas.
  • Estructura en paralelo: Se presentan y argumentan diferentes tesis de manera simultánea.
  • Estructura encuadrada: Se parte de una idea general, se desarrollan argumentos que conducen a una tesis final distinta.

Lógica en el Ensayo

La lógica es un componente esencial en un ensayo, y su efectividad depende principalmente de la organización de las ideas y de la claridad en la presentación. Para convencer al lector, es necesario proceder de manera organizada, transitando desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones.

El escritor puede emplear dos tipos de razonamiento:

Lógica Inductiva

En la lógica inductiva, el ensayo comienza presentando ejemplos concretos para luego deducir de ellos afirmaciones generales. Para que este método sea exitoso, el escritor debe no solo seleccionar cuidadosamente los ejemplos, sino también ofrecer una explicación clara al final del ensayo. La ventaja principal de este método radica en que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento, lo que facilita la persuasión.

Lógica Deductiva

Siguiendo la lógica deductiva, el escritor inicia el ensayo presentando afirmaciones generales, las cuales va documentando progresivamente mediante ejemplos concretos. Para lograr el éxito, es crucial que el escritor explique la tesis con gran claridad y utilice transiciones adecuadas para que los lectores puedan seguir la argumentación desarrollada. La ventaja de este método es que, si el lector acepta la afirmación general y los argumentos están bien construidos, generalmente aceptará las conclusiones.

Entradas relacionadas: