Dominando la Estructura y Cohesión Textual: Claves para la Interpretación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB
Estructura y Propiedades Textuales: Claves para la Interpretación
Este documento detalla los principios fundamentales para comprender y analizar la estructura y las propiedades de cualquier texto, desde su organización interna hasta los mecanismos que garantizan su coherencia y cohesión.
1. Organización de Ideas y Estructuras Textuales
La forma en que las ideas se presentan en un texto es crucial para su comprensión. A continuación, se describen las principales estructuras de organización interna:
- Estructura inductiva: Se parte de lo particular para llegar a una conclusión general.
- Estructura deductiva: Se inicia con una idea general que luego se desarrolla con ejemplos o detalles particulares.
- Estructura circular o de encuadre: La idea principal se presenta al principio y se retoma en la conclusión, cerrando el círculo temático.
- Estructura de problema / solución: Característica de textos expositivos, donde se plantea un problema y se proponen posibles soluciones.
- Estructura de causa / consecuencia: Muy utilizada en textos expositivos-argumentativos, donde se exponen las causas de un fenómeno y sus efectos.
- Estructura de comparación o contraste: Se indican similitudes o diferencias entre dos o más elementos, posturas o ideas.
Elementos Clave para el Análisis Textual
Para un análisis completo, considere los siguientes aspectos:
- Modalidad discursiva: Identifique el tipo de discurso (periodístico, literario, científico, etc.).
- Estructura Externa: Observe la división del texto en párrafos, estrofas, intervenciones, etc.
- Ideas: Identifique las ideas principales y secundarias.
- Estructura (definición): Comprenda cómo se organizan las partes del texto.
- Organización: Determine si la organización es inductiva, deductiva, circular, etc.
- Tesis o tema: Localice la idea central o el argumento principal del autor.
Se trata de un fragmento/texto de modalidad discursiva [periodístico, literario, científico, etc.] con una estructura externa dividida en [número] [párrafos, estrofas, intervenciones, etc.], que se articulan a su vez internamente en la siguiente organización de ideas:
A partir de estas ideas, el texto presenta una estructura [narrativa, descriptiva, dialogada, expositiva, argumentativa], porque [definición de la estructura], cuya organización es [inductiva, deductiva, circular, paralela, contrastiva, etc.], ya que [explicación y situación de la tesis o tema].
Estructuras Textuales Según la Modalidad Discursiva
Cada tipo de texto suele seguir una organización específica:
- Textos Narrativos:
- Planteamiento: Presenta a los personajes, sitúa la acción en el tiempo y en el espacio.
- Desarrollo o nudo: Es la parte central donde se desenvuelve la acción y el conflicto.
- Desenlace: Resolución del conflicto o final de la historia.
- Textos Descriptivos:
- Muestran características de personas, animales y cosas.
- Generalmente, aparecen incluidos en otros textos (ej. etopeya, prosopografía, retrato, caricatura).
- Textos Expositivos-Argumentativos:
- Presentación: Introduce el tema, la tesis del autor o busca atraer la atención del lector.
- Cuerpo argumentativo: Aporta las razones que sostienen la tesis (los argumentos).
- Conclusión: Es el final del texto donde se confirma o refuta la tesis y se recapitulan los argumentos.
2. Intención Comunicativa y Cohesión Textual
2.1. La Intención Comunicativa del Autor
Comprender la intención comunicativa del autor es fundamental para interpretar el mensaje del texto.
Verbos Clave para Identificar la Intención
Ejemplos de verbos que transmiten la intención comunicativa del autor:
- Criticar, advertir, concienciar, ironizar o burlarse de algo.
- Pedir, rogar, ordenar.
- Defender, mostrar una opinión, orientar la opinión del receptor.
- Transmitir un determinado sentimiento.
- Informar, explicar, exponer.
Pautas para Redactar la Intención Comunicativa
Para redactar la intención comunicativa, puedes seguir este modelo:
La intención comunicativa de (nombre del autor o autora) en este texto es (VERBO PERFORMATIVO EN INFINITIVO: concienciar sobre..., ironizar sobre..., criticar (a)..., exponer..., resaltar..., comentar su punto de vista..., hacer reflexionar sobre..., persuadir de...) + EL TEMA. A esta explicación puedes añadir el principal procedimiento que ha seguido el autor. Para ello, el autor/la autora... (enunciar brevemente cómo intenta conseguir su objetivo: mediante el uso de ejemplos, de preguntas retóricas, de comparaciones, de argumentos de autoridad, de la experiencia personal, etc.).
2.2. Mecanismos de Cohesión Textual
La cohesión es una propiedad textual que consiste en la conexión semántica y gramatical entre las diferentes unidades que componen un texto. Entre los mecanismos de cohesión que aportan mayor coherencia al texto podemos destacar:
Tipos de Mecanismos de Cohesión
- Repetición Léxica:
- Sinonimia: Uso de sinónimos para evitar la repetición exacta de palabras.
- Antonimia: Uso de antónimos para establecer contrastes.
- Hiperonimia: Uso de una palabra con significado amplio que engloba a otras más específicas (ej. "aves" para "gorrión", "águila").
- Campos Semánticos: Conjunto de palabras relacionadas por su significado (ej. "médico", "hospital", "enfermedad").
- Campos Conceptuales: Conjunto de ideas o conceptos relacionados (ej. "violencia de género" y sus implicaciones).
- Elipsis: Omisión de una palabra o grupo de palabras que se sobreentienden por el contexto.
- Anáfora: Referencia a un elemento que ya ha aparecido previamente en el texto.
- Catáfora: Referencia a un elemento que aparecerá posteriormente en el texto.