Dominando la Escritura: Pronombres, Recursos Léxicos, Funciones del Lenguaje y Tipos de Párrafos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Pronombres Relativos: Definición y Uso

Los pronombres relativos son palabras que se utilizan para conectar una cláusula o frase con un sustantivo o pronombre. A continuación, se detallan los más comunes:

  • Que: Se usa para personas, cosas, lugares, etc. Es invariable.
  • Quien(es): Se usa solo para personas. Cambia según sea singular o plural.
  • Cual(es): Se usa para personas, cosas, animales, etc. Varía según su género (la cual, el cual) y número (cual, cuales).
  • Donde: Se usa como adverbio relativo cuando reemplaza algún sustantivo que indica lugar.
  • Cuánto: Equivale semánticamente a “todo lo que”.
  • Cuantos(as): “Todos (as) los que” (cambia según el género).
  • Cuyo(a): Pronombre relativo posesivo que expresa la relación “poseedor-pertenencia”. Varía según el género y número de lo poseído.

Recursos Léxicos para la Cohesión Textual

Repetición

Un mismo ítem léxico es utilizado para referirse al mismo referente.

Ejemplo: Le gusta leer. Leer es su ocupación favorita.

Formas Sinónimas

Se utilizan palabras o expresiones con significado similar para referirse al mismo elemento.

Ejemplo: Ayer vi una película. El filme, estrenado hace poco en Chile, era de Scorsese.

Hiperonimia

Se utilizan hiperónimos para marcar la identidad referencial, es decir, se sustituye un ítem de significado específico por otro que está con él en relación de inclusión.

Ejemplo: Quiere mucho a su perro. Dice que el animal lo hace feliz.

Formas Elípticas

La recurrencia se establece también por la ausencia u omisión de elementos lingüísticos, que aunque no aparecen expresos en la superficie textual, son necesarios para asignar sentido al texto.

Ejemplo: Juan me escribió. Está muy preocupado por su jubilación.

Funciones del Lenguaje

Función emotiva (emisor): Expresa emociones o sentimientos del emisor. Ejemplos: ¡Ay, qué dolor de cabeza! ¡Qué frío hace! ¡Estoy muy cansado!

Función conativa (receptor): Busca influir en el comportamiento del receptor. Ejemplos: Rosa, no saltes la muralla. José, corta luego el pasto. ¿Tienes permiso para ir a la fiesta?

Función metalingüística (código): Se centra en el propio código lingüístico. Ejemplos: ¿Cómo se escribe la palabra “ociosidad”? Parafrasear una idea es expresarla en otros términos.

Función fática (contacto o canal): Se utiliza para iniciar, mantener o finalizar la comunicación. Ejemplos: Buenos días, señorita. ¿Cómo está? Hablábamos de… Como le decía…

Función poética (mensaje): Se centra en la forma del mensaje, utilizando recursos literarios. Ejemplo: Triste y solitaria vagaba en mi estrecha soledad, en la que solo sombras y pesares me cobijaban, cuando…

Función referencial (contexto): Se centra en el contexto o referente, transmitiendo información objetiva. Ejemplos: Está muy dulce este café. No hay pan en el supermercado.

Tipos de Párrafos y su Estructura

Párrafo Descriptivo

Presenta a través de las palabras la capacidad sensorial y motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Permite percibir, a través de la palabra, un objeto, un suceso, un evento o una situación.

Párrafo Narrativo

Tiene como propósito relatar la secuencia de ciertos sucesos. Todo lo que transcurre en un tiempo y en un espacio a algo o alguien se expresa a través de párrafos narrativos. Su propósito es que el lector comprenda una causa y un efecto; un principio y un final; un origen y un destino. A través de los párrafos narrativos, los lectores logran interpretar ciertas secuencias, la evolución de un asunto o problema, el desarrollo de un evento, las consecuencias de ciertas acciones o los resultados de la combinación de ciertas condiciones.

Párrafo de Desarrollo de un Tema

Es aquel que con base en una idea principal desarrolla el contenido con ideas secundarias a manera de argumentos y enunciados de apoyo. Explican, aclaran, dan detalles o ilustran la afirmación principal. Es frecuente en todos los tipos de escrito.

Párrafo de Jerarquización

Es aquel que, de acuerdo con una idea principal, organiza las ideas secundarias en un orden preestablecido, por ejemplo: orden cronológico, de mayor a menor, de más importante a menos importante. Es muy utilizado cuando es necesario dar una indicación precisa, ya sea de un proceso o una secuencia.

Párrafo de Causa y Efecto

En este tipo de párrafos se establecen relaciones de cómo o por qué ocurren los hechos, explora las causas y efectos de los eventos relacionados. Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de causa y efecto:

  • Causa: porque, ya que, como resultado de, debido a.
  • Efecto: por eso, por consiguiente, para + verbo, así, por lo tanto, consecuentemente, si... entonces.

Ejemplos:

  • Un joven con alto consumo de alcohol (causa) decidió conducir el auto de su padre, pero perdió el control del vehículo en una curva y chocó contra un árbol (efecto).
  • Si el hielo es calentado hasta el punto de licuación, entonces se convertirá en líquido.
  • El hidrógeno se combina con el oxígeno para formar agua.

Párrafo de Comparación y Contraste

En este tipo de párrafo se muestran las similitudes y las diferencias entre dos o más personas, lugares, objetos o ideas. Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de comparación y contraste:

  • Similitudes: es similar a, ambos, también.
  • Diferencias: por otro lado, sin embargo, pero, en contraste, difiere de, mientras que, a diferencia de.

Entradas relacionadas: