Dominando la Entrevista: Habilidades Clave en Comunicación y Psicología Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB
Factores Clave que Influyen en la Entrevista Profesional
Para asegurar la efectividad de una entrevista, es fundamental considerar diversos factores que pueden impactar significativamente el proceso y la calidad de la información obtenida.
Factores Ambientales
- Condiciones del Entorno: Es esencial seleccionar el momento y lugar adecuados, garantizando privacidad, comodidad, iluminación óptima, ventilación adecuada y una temperatura confortable.
- Elementos a Evitar: Para mantener la concentración y el flujo de la comunicación, es crucial evitar interrupciones, movimientos innecesarios, ruidos molestos y olores desagradables.
- Distancia Interpersonal: La proxémica juega un papel vital en la dinámica de la entrevista. Se distinguen las siguientes distancias:
- Distancia Íntima: 0 – 45 cm (generalmente reservada para relaciones muy cercanas, a menudo evitada en entrevistas profesionales).
- Distancia Coloquial/Personal: 1 m – 1.5 m (ideal para la mayoría de las entrevistas, fomenta la confianza sin invadir el espacio personal).
- Distancia Pública: 4 m o más (apropiada para presentaciones o discursos, no para interacciones uno a uno).
Técnicas Fundamentales para la Entrevista Profesional
1. El Arte de Preguntar
Las preguntas son herramientas esenciales para obtener información, aclarar impresiones y recopilar datos relevantes durante la entrevista.
2. Técnicas de Manifestación y Escucha Activa
Estas técnicas permiten al entrevistador guiar la conversación y mostrar interés, fomentando una comunicación más profunda con el entrevistado.
- Manifestaciones Reflexivas: Implican la repetición de palabras clave o frases del entrevistado. Su objetivo es ayudar al paciente a examinar el fondo del problema y permitirle tomar conciencia de la interpretación que se le da a su propia información.
- Manifestaciones Adicionales (o de Refuerzo): Son expresiones cortas y no invasivas que se utilizan durante la entrevista para indicar atención y alentar al entrevistado a continuar. Ejemplos incluyen: “Uh-hum”, “Sí”, “Prosiga”, “Ya veo”, “¿Qué sucedió después?”. Con ellas, se comunica al entrevistado que el tema es de interés y que se le está escuchando activamente.
La Comunicación en la Entrevista Profesional
Técnicas de Comunicación Verbal
La elección del tipo de pregunta es crucial para dirigir la entrevista y obtener la información deseada.
1. Preguntas Abiertas
Permiten una respuesta amplia y profunda, fomentando la discusión y la expresión libre del entrevistado. Generalmente, se responden con una o más frases y suelen comenzar con interrogantes como “¿Qué?” o “¿Cómo?”. Es recomendable evitar el “¿Por qué?”, ya que puede sonar acusatorio o generar respuestas defensivas.
Ventajas:
- Permiten al individuo narrar su situación con sus propias palabras.
- Fomentan respuestas con mayor amplitud y detalle.
- Pueden proporcionar información no solicitada, pero relevante.
- Permiten apreciar la falta de información, dificultades en el lenguaje, así como posibles prejuicios y estereotipos del entrevistado.
Desventajas:
- El entrevistador requiere de gran habilidad para controlar el flujo de las preguntas y, a su vez, sensibilidad y psicología para comprender las respuestas complejas.
- Requieren más tiempo para su formulación y respuesta.
- Se necesita destreza para registrar y sintetizar los datos obtenidos.
2. Preguntas Cerradas
Generalmente se responden con una o dos palabras, siendo útiles para obtener respuestas concretas y específicas. Suelen empezar con: “¿Cuándo?”, “¿Dónde?”, “¿Quién?”, “¿Cuántos?”, “¿Cuál?”, o verbos como “¿Es (son, era, fue)?”, “¿Hace (hizo)?”. Ejemplo: “¿Cuándo tuvo el dolor?”
Ventajas:
- Las preguntas y respuestas se controlan eficazmente, manteniendo la entrevista enfocada.
- Requieren menos esfuerzo y tiempo para el entrevistador y el entrevistado.
- El registro de datos se completa con mayor rapidez.
Desventajas:
- El entrevistador tiende a dominar la entrevista con una sucesión de preguntas.
- Proporcionan poca información detallada, lo que a menudo requiere la formulación de preguntas adicionales.
- No suelen revelar el estado emocional o los sentimientos profundos del entrevistado, lo que puede inhibir una comunicación más profunda y empática.
Técnicas de Comunicación No Verbal
La comunicación no verbal es fundamental, ya que transmite mensajes sin el uso de palabras y a menudo revela más que el lenguaje verbal. Las técnicas no verbales más frecuentes y su interpretación son:
Expresión Facial
Es crucial observar y valorar la coherencia de la expresión facial con el mensaje verbal. Una expresión que no concuerda o no es apropiada puede indicar incongruencia o malestar.
Contacto Visual:
La ausencia de contacto visual puede indicar ansiedad, malestar, incomodidad, timidez, aburrimiento, una actitud defensiva, debilidad, falta de confianza o incluso desinterés.
Movimientos de los Ojos:
- Ojos Abiertos: Pueden sugerir sorpresa, miedo o atención plena.
- Ojos Cerrados: A menudo indican preocupación, reflexión profunda o evasión.
Postura Corporal
Una postura relajada (pero no "desganada") suele indicar apertura, cordialidad y disponibilidad para la comunicación. Por el contrario, una postura tensa o rígida puede señalar distancia, ansiedad o una actitud de alerta ante lo que sucede.
Contacto Físico
El tacto es uno de los sentidos que mejor transmite la comunicación y puede influir significativamente en la dinámica de la entrevista, siempre que se utilice de manera apropiada y respetuosa.
Gestos
Los gestos están intrínsecamente unidos al contacto físico y a la expresión corporal, complementando o incluso contradiciendo el mensaje verbal.
Entonación y Ritmo de la Voz
La voz, junto con la palabra, es un vehículo poderoso. El tono de voz permite que la persona avance en la relación y debe ser amable y cercano. El ritmo del habla debe adaptarse al tema que se esté tratando, utilizando pausas y silencios estratégicos para enfatizar o permitir la reflexión.
La Escucha Activa
La escucha activa es una habilidad esencial que permite comprender totalmente un mensaje, tanto si es transmitido verbal como no verbalmente. Implica:
- Escuchar atentamente la información verbal.
- Identificar y procesar las señales no verbales.
- Determinar el significado integral de ambas formas de comunicación.
- Proporcionar retroalimentación adecuada para asegurar la comprensión y fomentar la continuidad de la comunicación.
Cualidades Esenciales del Entrevistador Profesional
Un entrevistador eficaz posee un conjunto de cualidades que facilitan la conexión y la obtención de información valiosa:
- Empatía: La capacidad de comprender y compartir los sentimientos del entrevistado.
- Calidez: Una actitud amigable y acogedora que genera confianza.
- Concreción: La habilidad para ser claro y directo, evitando ambigüedades.
- Respeto: Valorar la dignidad y las perspectivas del entrevistado, independientemente de sus opiniones o circunstancias.