Dominando el ECG: Criterios Clave para Hipertrofia Ventricular, Auricular y Bloqueos AV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Criterios ECG de Hipertrofia Ventricular Izquierda

  • Eje QRS a la izquierda (0°)
  • Transición a la derecha
  • QRS > 0.12 s en V5 y V6
  • Deflexión intrinsecoide > 0.045 s en V5 y V6
  • Índice de Lewis > +18 mm
  • Índice de Cornell > 28 mm (hombres) o > 20 mm (mujeres)
  • Índice de Sokolow-Lyon > 35 mm

Criterios ECG de Hipertrofia Ventricular Derecha

  • Eje QRS a la derecha (+90°)
  • Transición a la izquierda
  • QRS > 0.10 s en V1 y V2
  • Deflexión intrinsecoide > 0.035 s en V1 y V2
  • Índice de Cabrera > 0.50
  • Índice de Lewis

Criterios de Normalidad de la Onda P

  • Onda P que preceda al complejo QRS
  • Misma morfología a lo largo de una derivación
  • Onda P positiva en DI, DII, aVF, V5 y V6
  • Voltaje (altura) menor de 2.5 mm
  • Duración menor de 0.12 s
  • Monofásica positiva o bifásica en V1

Criterios ECG de Hipertrofia Auricular Derecha

  • Desviación del eje de la onda P a la derecha (entre +60° y +90°)
  • Aumento del voltaje de la onda P en DII, DIII y aVF (mayor de 2.5 mm)
  • Onda P picuda o acuminada con ramas simétricas en DII, DIII y aVF
  • Duración de la onda P normal
  • Onda P bifásica (+ - o + + -) en V1 y V2
  • Inscripción rápida de la deflexión intrinsecoide de la onda P en V1 y V2

Criterios ECG de Hipertrofia Auricular Izquierda

  • Desviación del eje eléctrico de la onda P a la izquierda (entre +30° y 0°)
  • Aumento de la duración de la onda P (más de 0.12 s)
  • Onda P con muescas y empastamientos en derivaciones bipolares y de las extremidades
  • Ondas P bimodales en precordiales (V3 y V4 o de V3 a V6)
  • Aumento del voltaje del segundo pico de la onda P

Criterios ECG de Bloqueo AV de Primer Grado

  • Todas las ondas P conducen
  • Intervalo PR alargado (> 0.20 s)
  • QRS con morfología normal

Criterios ECG de Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz I (Fenómeno de Wenckebach)

  • El intervalo PR se alarga progresivamente hasta que una onda P no conduce
  • Acortamiento progresivo del intervalo RR hasta que una onda P no conduce
  • El intervalo RR que contiene la onda P bloqueada es más corto que los previos

Criterios ECG de Bloqueo AV de Segundo Grado Mobitz II

  • Intervalo PR constante
  • Algunas ondas P no conducen de forma súbita
  • El intervalo RR que incluye a la onda P bloqueada es igual a la suma de dos intervalos PP

Criterios ECG de Bloqueo AV de Tercer Grado

  • Disociación auriculoventricular (AV)
  • La onda P no guarda relación con el QRS
  • Frecuencia auricular mayor que la ventricular
  • Ondas P cercanas al QRS, sobre este o sobre la onda T

Criterios ECG de Bloqueo de Rama Derecha del Haz de His (BRDHH)

  • Eje QRS a la derecha (+100°)
  • QRS > 0.12 s en V1 y V2
  • Patrón rsR' en V1 y V2
  • Onda T negativa en V1 y V2
  • Onda S empastada en V5 y V6
  • Intervalo QT prolongado

Criterios ECG de Bloqueo de Rama Izquierda del Haz de His (BRIHH)

  • Eje QRS a la izquierda (0° a -30°)
  • QRS > 0.12 s en V5 y V6
  • Onda R empastada en V5 y V6 (DI)
  • Onda T negativa en V5 y V6
  • Onda S empastada en V1 y V2
  • Intervalo QT prolongado

Entradas relacionadas: