Dominando el Difuminado: Proceso Detallado y Teoría del Color para el Repintado Automotriz
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 4,3 KB
Dominando la Técnica del Difuminado en Pintura Automotriz
El difuminado es la técnica que consiste en unir las tonalidades de la pintura de reparación con la pintura de origen de la pieza, logrando una transición imperceptible.
Ventajas de Emplear esta Técnica
- Reducción de tiempo.
- Ahorro de materiales.
- Optimización del trabajo.
Realización del Difuminado
El difuminado se realiza siguiendo dos principios fundamentales:
- Aplicando diferentes manos de poco espesor y ampliando la superficie aplicada en cada pasada. Esto consigue un degradado del color hasta lograr una transición suave entre el tono original y el de reparación.
- Igualando el espesor de capa de la zona reparada con el resto de la pieza.
Técnicas de Aplicación con la Pistola
El giro de la muñeca se debe realizar desde el centro de la zona reparada, utilizando las técnicas de recogido y barrido.
Recomendaciones de Fabricantes
Los fabricantes recomiendan:
- En la primera mano, bajar la presión de la pistola.
- En las siguientes manos, mantener la presión de aplicación normal.
- En las manos finales, aplicar una disolución de pintura de hasta un 100% para facilitar la integración.
Proceso de Difuminado en una Pieza con Espacio Suficiente
- Limpiar y desengrasar bien las zonas.
- Lijado de la zona para la correcta reparación.
- Limpiar y desengrasar.
- Reparar e igualar el desperfecto.
- Limpiar y desengrasar.
- Poner imprimación.
- Aparejar la zona a reparar.
- Matizar la pieza con lija fina.
- Limpieza y desengrasante.
- Aplicar la primera mano poco cargada, cubriendo la zona aparejada.
- Aplicar la segunda mano sin cargar.
- Aplicar las manos tercera y cuarta ampliando progresivamente el área. Se reducirá el producto o se aumentará la presión de aplicación.
- Aplicar barniz en toda la pieza.
Sistema de Difuminado Húmedo sobre Húmedo
Este sistema implica la aplicación de un barniz específico, fino y sin catalizar, para asegurar que los pigmentos se extiendan mejor. El color se aplica sobre el barniz húmedo, dejando transcurrir el tiempo necesario para la evaporación de los disolventes.
Parámetros que Intervienen en la Apariencia Final del Color
- Útiles y herramientas empleadas.
- Productos utilizados.
- Tipo de aplicación.
- Entorno y condiciones ambientales.
Fundamentos de Colorimetría y Pigmentos
Características de los Pigmentos
- Poder Cubriente: Capacidad de cada tipo de pigmento para cubrir la superficie de una pieza, provocando un cambio de color.
- Poder Colorante: Capacidad de un pigmento para cambiar el color de otra sustancia al mezclarse.
- Transparencia: Capacidad del pigmento para ser atravesado por la luz.
- Brillo: Propiedad que hace que la superficie refleje con mayor intensidad la luz recibida.
Características del Color
Los colores se clasifican en:
- Primarios: Amarillo, azul y rojo.
- Secundarios: Verde, violeta y naranja.
Propiedades del Color
- Tonalidad (Matiz): Tendencia del tipo de color a parecerse al que tiene al lado en el círculo cromático.
- Vivacidad (Intensidad Cromática): La pureza de un color. Un color es vivo cuando presenta una gran nitidez, y es sucio cuanto más se acerca a la escala de grises.
- Claridad (Luminosidad): Es la propiedad de cualquier color que se sitúa en la parte alta de la representación cromática (cercano al blanco).
Iluminantes Normalizados más Usuales
Para la correcta evaluación del color, se utilizan fuentes de luz estandarizadas:
- A: Filamento de tungsteno (luz cálida).
- B: Luz de día intensa.
- D: Promedio de luz día, emitida por lámpara de xenón (D65 es el estándar más común).
- F: Luz fluorescente de tipo blanco cálido.