Dominando el Diagnóstico Electrónico y la Iluminación Vehicular Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Diagnóstico de Circuitos Electrónicos en Vehículos
La incorporación del diagnóstico en los sistemas electrónicos y mecánicos del vehículo permite y facilita la localización de averías, mejorando significativamente la fiabilidad de las reparaciones.
Ventajas del Autodiagnóstico
- Ejercen funciones de protección para evitar averías mayores.
- Permiten funcionar en modo de emergencia.
- Permiten verificar el funcionamiento de las unidades de control, sensores y actuadores.
Funcionamiento del Autodiagnóstico Automotriz
Los sensores proporcionan información a las UCEs (Unidades de Control Electrónico), y estas la procesan para enviar señales de salida a los actuadores. Si la información obtenida por la UCE no se encuentra dentro de un rango predefinido, se interpreta como una señal incorrecta y se memoriza como una avería. Las averías se registran como códigos alfanuméricos que el equipo de diagnóstico traduce y visualiza en texto en la pantalla.
Las averías pueden clasificarse en:
- Avería espontánea: Si ha sido un fallo puntual.
- Avería permanente: Si se mantiene de forma continua.
Estrategias para la Localización de Averías
Comprobación de Componentes y Sistemas
Se inicia el equipo de diagnóstico en el modo de localización de averías y, si es posible, se consulta el bloque de valores de medición para aislar el fallo. Posteriormente, se realiza el diagnóstico de actuadores y se comprueba la alimentación y el cableado.
Resolución de Problemas de Comunicación con el Equipo de Diagnóstico
Si no se puede establecer comunicación con el equipo de diagnóstico, se deben desacoplar una a una las unidades de control y comprobar la comunicación entre ellas. En cada unidad desacoplada, se verifica la alimentación y la masa. Si no se encuentra ningún fallo en las unidades, se procederá a comprobar el cable de diagnóstico.
Principios de la Iluminación Automotriz
Alcance Visual
Es la distancia a la cual un objeto es visible cuando es iluminado por un faro. Los tres factores clave que intervienen son:
- El ojo del conductor.
- El objeto a visualizar.
- La luz proyectada.
Alcance Geométrico
Se refiere a la distancia de la parte horizontal del límite claro-oscuro sobre la calzada iluminada.
Deslumbramiento
Una luz muy viva e intensa influye negativamente en el campo visual, produciendo una sensación de alta luminancia conocida como deslumbramiento. El deslumbramiento indirecto se produce por detrás del vehículo, a través de los espejos retrovisores.
Tipos de Lámparas Automotrices
Lámparas de Incandescencia Convencionales
Estas lámparas han sido en gran medida sustituidas por las halógenas. Las de tipo R2 aún se utilizan en vehículos agrícolas, industriales y automóviles clásicos. Trabajan por el efecto Joule: al paso de la corriente por un filamento, este se calienta y desprende un haz luminoso. Están formadas por una ampolla de vidrio con el interior relleno de gas kriptón para crear una atmósfera inerte.
Lámparas de Incandescencia Halógenas
Son las más utilizadas actualmente, formadas por un cristal de cuarzo y dos filamentos incandescentes compuestos por un hilo de wolframio y una mezcla de gases nobles. Trabajan a una temperatura mayor que las lámparas convencionales, ofreciendo mayor duración y un rendimiento superior (aproximadamente 2000 horas y 25 lm/W). Generan luz con una temperatura de color entre 3200 K y 4000 K. Importante: No se debe tocar la ampolla de la lámpara con los dedos, ya que la grasa puede reducir su vida útil.
Diodos LED (Light Emitting Diode)
Emiten luz al paso de corriente eléctrica. Poseen un voltaje de funcionamiento típico de 1,5 V a 2,2 V y una corriente admisible de 10-20 mA o de 20-40 mA, dependiendo del modelo. Su principal aplicación es en la señalización de vehículos.
Ventajas de los Diodos LED:
- Alta seguridad contra fallos.
- Más económicos a largo plazo.
- Mayor duración (hasta 10.000 horas o más).
- Corto tiempo de respuesta.
- Bajo consumo de energía.
Lámparas de Descarga de Gas (Xenón)
Ofrecen el mayor rendimiento luminoso. Sustituyen el filamento por dos electrodos entre los cuales se establece un arco voltaico en presencia del gas xenón. La luz es azulada, con una temperatura de color de aproximadamente 4200 K.
Componentes Principales:
- Conmutador de luces.
- Unidad de control electrónica (balasto).
- Reactancia.
- Lámpara de xenón.
El encendido se produce en tres fases:
- Encendido inicial: Generación del arco.
- Calentamiento: Estabilización de la luz.
- Alimentación de servicio: Funcionamiento continuo.
Ventajas de las Lámparas de Xenón:
- Menor potencia consumida y mayor rendimiento luminoso.
- Alta producción de luz.
- Mayor duración.
Inconvenientes de las Lámparas de Xenón:
- Posibilidad de deslumbramientos a otros conductores.
- Mayor coste inicial.
- No deben apagarse y encenderse de forma rápida y repetida.
- La normativa exige un sistema lavafaros y, en algunos casos, un sistema de nivelación automática.