Dominando el Derecho Constitucional y la Administración en España: Preguntas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Cuestiones Fundamentales sobre la Constitución Española y la Administración Pública

  1. Reforma del Procedimiento de Elección del CGPJ en Estado de Alarma

    Si nos encontramos en estado de alarma y se pretende cambiar el procedimiento de elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial establecido en la Constitución:

    • (a) Lo más adecuado es hacerlo a través del artículo 167, ya que ese contenido no es dogmático.
    • (b) Lo idóneo es proponerlo a través del artículo 168, pues genera mayores garantías constitucionales.
    • (c) Se podría hacer tanto por el artículo 167 como por el 168.
    • (d) Todas las respuestas anteriores son erróneas.
  2. Clasificación del Secretario de Estado de Hacienda

    El Secretario de Estado de Hacienda se considera:

    • (a) Órgano directivo y alto cargo.
    • (b) Órgano superior y alto cargo.
    • (c) Órgano directivo pero no alto cargo.
    • (d) Órgano superior pero no alto cargo.
  3. Características de la Constitución Española de 1978

    De las siguientes características, ¿cuál no se ajusta a la Constitución Española de 1978?

    • (a) Es extensa en comparación con otras constituciones, como la de Estados Unidos.
    • (b) Es escrita, a diferencia de las constituciones consuetudinarias.
    • (c) No es original, tiene muchas influencias de otros textos constitucionales.
    • (d) No es rígida; su modificación es posible con leyes ordinarias.
  4. Titular del Poder Legislativo

    El poder legislativo recae sobre:

    • (a) El Gobierno.
    • (b) Los jueces y magistrados.
    • (c) Las cámaras parlamentarias.
    • (d) Ninguna respuesta anterior es correcta.
  5. Órganos no Pertenecientes al Poder Judicial

    De los siguientes órganos, indica cuál no pertenece al poder judicial:

    • (a) Consejo General del Poder Judicial.
    • (b) Tribunal Supremo.
    • (c) Audiencia Nacional.
    • (d) Tribunal Constitucional.
  6. Órgano Creador de Jurisprudencia Judicial

    Señala qué órgano crea jurisprudencia en el ámbito judicial:

    • (a) Consejo General del Poder Judicial.
    • (b) Tribunal Supremo.
    • (c) Tribunal Constitucional.
    • (d) Ninguno de los anteriores.
  7. Modelo Económico de la Constitución Española (Artículo 38)

    ¿Cuál es el modelo económico que defiende la Constitución en su artículo 38?

    • (a) Modelo liberal sin intervención estatal.
    • (b) Modelo de economía planificada.
    • (c) Modelo de economía de mercado con intervención estatal para garantizar y proteger la propiedad económica.
    • (d) Ninguna respuesta anterior es correcta.
  8. Finalización del Procedimiento de Cuestión de Confianza

    En relación con la finalización del procedimiento de la cuestión de confianza, indica qué afirmación es correcta:

    • (a) Si se aprueba, permanece el Gobierno.
    • (b) Si se aprueba, dimite el Gobierno.
    • (c) Si no se aprueba, permanece el Gobierno.
    • (d) Ninguna respuesta anterior es correcta.
  9. Composición y Presidencia del Consejo de Ministros

    Respecto al Consejo de Ministros, indica la afirmación correcta:

    • (a) Está formado por unos pocos ministros afectados por la materia que se va a tratar.
    • (b) Está presidido por el Presidente del Gobierno.
    • (c) Se constituye cuando así lo determina una comisión delegada.
    • (d) Ninguna respuesta anterior es correcta.
  10. Recursos contra Sentencias del Tribunal Supremo

    Una sentencia del Tribunal Supremo se puede recurrir a:

    • (a) El Consejo General del Poder Judicial.
    • (b) Tribunal Constitucional.
    • (c) No se puede recurrir, ya que es la instancia más alta de todos los órdenes.
    • (d) Ninguna respuesta anterior es correcta.
  11. Principio de Transferencia de Competencias Estatales a Autonómicas

    El principio de que las competencias de un órgano del Estado se transfieran a un órgano de la comunidad autónoma se llama:

    • (a) Desconcentración.
    • (b) Descentralización.
    • (c) Reutilización.
    • (d) Desconexión.
  12. Coordinador de Protección Civil en Municipios

    De acuerdo con el reparto de competencias en materia de protección civil, ¿quién es el coordinador en los municipios?

    • (a) El Ministerio del Interior.
    • (b) La Delegación del Gobierno.
    • (c) La Subdelegación del Gobierno.
    • (d) El ayuntamiento.

Entradas relacionadas: