Dominando la Toma de Decisiones: Etapas Cruciales y Modelos Explicados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Fundamentos de la Toma de Decisiones: Proceso, Conceptos y Modelos
Etapas Fundamentales en la Toma de Decisiones
Tras un necesario y generoso aporte de información, se pueden identificar las siguientes etapas para llevar a cabo este proceso:
- Identificar y analizar el problema: Consiste en encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a su solución. El problema puede ser actual o potencial, si se estima que existirá en un futuro.
- Identificar los criterios de decisión: Son aquellos aspectos que resultan relevantes al momento de tomar la decisión.
- Definir la prioridad para atender el problema: Se basa en el impacto y la urgencia que el problema representa.
- Generar las alternativas de solución: Consiste en desarrollar distintas posibilidades para solucionar el problema. Cuantas más alternativas se generen, más probable será encontrar una que resulte satisfactoria. Existen técnicas para ayudar en esto, tales como la lluvia de ideas, la mesa de debates, las relaciones forzadas, etc. En esta etapa, la creatividad es importante.
- Evaluar las alternativas: Se trata de un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones generadas para resolver el problema; es decir, realizar un análisis FODA de manera individual con respecto a los criterios de decisión.
- Elección de la mejor alternativa: En este paso se elige la alternativa que se considere que ofrecerá los mejores resultados. Existen técnicas (como el análisis jerárquico de la decisión) que ayudan a evaluar múltiples criterios.
- Aplicación de la alternativa: Consiste en poner en marcha la decisión tomada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones.
- Evaluación de los resultados: Es necesario evaluar si se solucionó o no el problema. Si el resultado no es satisfactorio, se debe determinar si es por falta de tiempo que no se han obtenido los resultados o si, definitivamente, la solución elegida no es la correcta. En este último caso, se debe reiniciar el proceso de toma de decisiones.
Conceptos y Modelos Relevantes
Análisis de Datos
Es una técnica y, por medio de esta, se inspeccionan, purifican y transforman datos con la finalidad de destacar toda la información que sea de gran utilidad, a fin de poder elaborar conclusiones que sirvan de apoyo en la toma de decisiones.
Modelo Racional
Prescribe una serie de pasos que deben seguir los individuos o equipos para incrementar la probabilidad de que sus decisiones sean lógicas y estén bien fundamentadas. Una decisión racional permite el logro máximo de metas dentro de las limitaciones de la situación.
Modelo de Satisfacción
Propone una realidad limitada. Afirma que las personas se satisfacen, es decir, seleccionan la primera alternativa disponible que se orienta hacia su meta.
Modelo Psicológico
Se basa en cuatro conceptos básicos: el impulso, las claves, la respuesta y las reacciones. Se define como la ciencia que estudia la conducta humana.
Modelo Político
Describe la toma de decisiones de las personas orientada a satisfacer sus propios intereses. Representa el proceso de toma de decisiones en función de los intereses propios y las metas de los participantes poderosos.
Modelo de Selección
Las personas e instituciones a menudo tienen metas conflictivas, lo que las lleva a decidir entre políticas que contienen diversas mezclas de objetivos en conflicto.
Pensamiento Holístico
Es una forma de comprender la interacción mutua entre los seres vivos y todo lo que les rodea. Es una forma de pensamiento completo en el que se engloba todo lo que ha sido creado.
Proceso Sistemático
Es una manera de abordar y formular problemas con vistas a una mayor eficacia en la acción, que se caracteriza por concebir a todo objeto como un sistema o componente de un sistema.
Modelo de Hipótesis de Muestras
Es una regla que especifica si se puede aceptar o rechazar una afirmación acerca de una población, dependiendo de la evidencia proporcionada por una muestra de datos.