Dominando los Cuidados Perioperatorios: Conceptos Esenciales para Profesionales de Enfermería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Este cuestionario de respuesta dicotómica evalúa conocimientos fundamentales en medicina y salud, con un enfoque en la enfermería perioperatoria. Valor: 40% del examen.

Cuestionario de Conceptos Clave

  1. V.- La asistencia perioperatoria de enfermería es una combinación de cuidados individualizados y estandarizados, utilizando el proceso enfermero.

  2. V.- En el preoperatorio se deben enseñar a los pacientes ejercicios respiratorios y circulatorios.

  3. F.- Se debe evaluar en la exploración física preoperatoria a los pacientes, entre otras cuestiones, las siguientes: patrón de alimentación, eliminación, sueño, descanso, ejercicio, nivel de estrés (ansiedad, temores) y apoyo familiar.

  4. V.- La susceptibilidad ante la infección depende de la edad y del estado nutricional.

  5. F.- Se debe realizar un lavado de manos quirúrgico durante actos con pacientes contaminados con flora multirresistente.

  6. V.- Las causas de hipotensión como complicación de la cirugía son, entre otras, la hipovolemia y los agentes anestésicos.

  7. F.- El 95% de las personas después de cirugía necesita tratamiento para el dolor.

  8. V.- A través de técnicas de posicionamiento, se puede evitar la aparición del Deterioro de la Limpieza Ineficaz de las Vías Aéreas.

  9. F.- Los indicadores químicos permiten saber que la esterilización fue efectiva por inactivación de esporas viables que contienen los indicadores.

  10. V.- La alternancia de posicionamiento es el principal mecanismo de prevención de la úlcera por presión.

  11. V.- Entre los objetivos del posicionamiento se encuentran: prevenir posiciones viciosas y lesiones cutáneas.

  12. F.- La cicatrización se produce en 4 fases: Vascular, Inflamatoria, Proliferativa y de Granulación.

  13. F.- Un tejido de granulación no saludable tiene, entre otras, las siguientes características: color rojo oscuro o decolorado, deshidratado y no sangra fácilmente.

  14. V.- En los drenajes por capilaridad, se produce una eliminación pasiva de los fluidos.

  15. V.- El drenaje debe permanecer hasta cumplir la finalidad para la cual fue colocado.

  16. V.- La dehiscencia es anunciada por el súbito drenaje de líquido serosanguinolento por la herida.

  17. V.- Para valorar la fuerza y tamaño muscular, las mediciones deben obtenerse en la circunferencia máxima de la extremidad.

  18. F.- La fijación del hueso fracturado con tornillos o placas se denomina osteotaxis.

  19. V.- Para mejorar el patrón respiratorio en la atelectasia, es conveniente, entre otras cosas, proporcionar ejercicios respiratorios y adiestramiento para una tos eficaz.

  20. F.- En la evaluación del gasto cardíaco, distinguimos, según la etapa del shock por la que esté pasando el paciente, en etapa precoz, etapa pre-shock y etapa post-shock.

  21. V.- Las alteraciones sensoriales parecen tener relación con la alteración del patrón del sueño.

  22. F.- La presión venosa central se considera normal por debajo de 20 cm de agua.

  23. V.- La ansiedad preoperatoria afecta negativamente a la anestesia y a la recuperación del paciente.

  24. F.- Entre otras, las repercusiones hemodinámicas del tromboembolismo son disminución de resistencias pulmonares y aumento del gasto cardíaco.

  25. F.- El dolor crónico provoca aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la tensión arterial y palidez.

  26. V.- Las fascitis necrotizante, hidrosadenitis e impétigo son procesos infecciosos.

  27. V.- Elevar las barandillas de la cama y controlar la alineación del paciente, entre otras, son actividades encaminadas a evitar el riesgo de lesión en el paciente quirúrgico.

Entradas relacionadas: