Dominando la Conversación: Tipos y Estructura del Diálogo Argumentativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Comprendiendo el Diálogo Argumentativo: Tipos, Etapas y Reglas Clave
El diálogo es una herramienta fundamental en la comunicación humana, permitiendo el intercambio de ideas y la resolución de conflictos. Sin embargo, no todos los diálogos son iguales. Existen diferentes tipos de interacciones verbales, cada una con sus propias características, objetivos y reglas. Comprender estas distinciones es crucial para una comunicación efectiva y para evitar malentendidos.
Tipos de Diálogo
- Debate personal: Regulado por normas que dictan los turnos de palabra y su duración. Su objetivo principal es la victoria verbal sobre el oponente, a menudo recurriendo a argumentos falaces y tácticas de ataque agresivas, lo que puede alejarlo de la razonabilidad lógica.
- Diálogo de persuasión: Cada participante defiende una tesis basándose en las premisas o conclusiones del interlocutor. Busca convencer a la otra parte mediante la presentación de pruebas, exigiendo la cooperación en la defensa de la propia postura.
- Investigación: Se trata de una búsqueda cooperativa de la verdad, partiendo de supuestos comunes o de un problema inicial.
- Negociación: Su finalidad es alcanzar acuerdos que no necesariamente implican una investigación objetiva de la verdad. Las pruebas lógicas no son un componente esencial.
Etapas y Reglas del Diálogo Argumentativo
Un diálogo argumentativo bien estructurado suele seguir una serie de etapas definidas, acompañadas de reglas que aseguran un intercambio ordenado y productivo:
Etapas del Diálogo:
- De apertura: Los participantes acuerdan participar en un tipo específico de diálogo. Se establecen las reglas, ya sean explícitas o implícitas, dictadas por la cortesía y la razonabilidad.
- De confrontación: Se introduce el tema de discusión y las partes definen sus posturas iniciales.
- De argumentación: Cada participante debe contribuir al logro de sus objetivos dentro del diálogo, respetando ciertas normas, como la participación ordenada.
- De clausura: Los objetivos del diálogo se alcanzan, generalmente mediante un acuerdo, y la conversación puede concluir.
Reglas Fundamentales según Walton:
El reconocido experto en diálogos, Douglas Walton, propone tres reglas esenciales para un diálogo de calidad:
- Relevancia: Obliga a mantener el enfoque en el tema de discusión, evitando divagaciones.
- Cooperación: Exige responder a las preguntas de manera colaborativa.
- Información: Requiere proporcionar la información necesaria para convencer a los interlocutores, sin exceder lo estrictamente indispensable.
Estas reglas positivas implican también reglas negativas, que establecen prohibiciones. La violación de estas reglas da lugar a falacias informales, faltas o errores. Para que un diálogo sea considerado razonable, es imperativo respetar tanto las reglas positivas como las negativas.
Prohibiciones Específicas por Etapa (según Walton):
- Apertura: No se debe cambiar de tipo de diálogo sin la debida autorización.
- Confrontación: Está prohibido alterar el orden de la discusión sin permiso o avanzar de etapa sin un acuerdo sobre la agenda.
- Argumentación: Se debe evitar el incumplimiento de las obligaciones, no cargar al interlocutor con todo el peso de la prueba, no usar premisas no admitidas por la otra parte, no apelar a fuentes externas no verificables, no ser irrelevante, no presentar tesis falsas, no desviarse del tema, formular las preguntas adecuadas y responder apropiadamente, y definir o justificar términos cuando se solicite.
- Clausura: No se debe forzar la finalización del diálogo.
Es importante recordar que estas reglas deben ser interpretadas y aplicadas considerando el contexto específico de cada diálogo.