Dominando Conjunciones e Interjecciones: Claves Esenciales de la Gramática Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Conjunciones: Uniendo Palabras y Oraciones

Las conjunciones son una clase de palabras invariables que sirven para unir palabras, grupos sintácticos u oraciones. Se clasifican en dos tipos principales:

Conjunciones Coordinantes

Vinculan elementos de la misma categoría gramatical sin establecer una relación de jerarquía entre ellos. Pueden ser:

  • Copulativas: Sirven para unir dos o más elementos homogéneos: y, e, ni.
  • Disyuntivas: Confieren al enlace un valor alternativo: o, u, o bien.
  • Adversativas: Señalan que las nociones evocadas por los elementos están contrapuestas: pero, sino, mas, no obstante.
  • Distributivas: Presentan conceptos o acciones alternativas que no se excluyen: ya..., tan pronto como..., bien...
  • Explicativas: Nexos usados cuando en la coordinación un elemento se limita a aclarar el significado del anterior: esto es, es decir, o sea.

Conjunciones Subordinantes

Son nexos que funcionan como transpositores, es decir, logran que una oración se convierta funcionalmente en unidades equivalentes a sustantivos, adjetivos o adverbios (proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas o adverbiales) dentro de una oración principal. Ejemplos:

  • Completivas: que
  • Condicionales: si, como
  • Causales: porque, puesto que
  • Concesivas: aunque, si bien
  • Temporales: apenas, mientras
  • Consecutivas: que
  • Comparativas: que, como

Interjecciones: Expresiones Autónomas del Lenguaje

Las interjecciones son una clase de palabras autónomas que, a diferencia de los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, no se insertan funcionalmente en la oración y constituyen por sí solas enunciados independientes. Expresan sentimientos, emociones, apelaciones, fórmulas de saludo o despedida, y son capaces de formar por sí mismas enunciados, que suelen ser exclamativos, para cumplir las funciones emotiva y apelativa del lenguaje. Podemos destacar:

  • Onomatopéyicas: Son adaptaciones fonéticas de ruidos o acciones que muestran lo que ya está designado por otras unidades de la lengua: "El cazador sacó la escopeta y ¡pum! ¡pum!".
  • Apelativas: Se destinan a apelar al interlocutor, bien para llamar la atención, bien para imponerle alguna actitud (función apelativa): "¡Hola, amigo!".
  • Sintomáticas: Manifiestan el estado de ánimo del hablante sobre lo que comunica, sobre sus propias vivencias o sobre la situación (función emotiva): "¡Ah!, ¡Olé!".

Clasificación de las Interjecciones

Desde el punto de vista sintáctico

Las interjecciones no modifican el resto de palabras. Constituyen enunciados y algunas pueden llevar complementos: ¡Ay de mí!, ¡Puaj!, ¡Ey!...

Desde el punto de vista morfológico

Pueden ser propias e impropias:

  • Propias: Palabras que se utilizan solo como interjecciones, exceptuando los usos nominalizados (oh, bah, uf).
  • Impropias: Palabras creadas a partir de sustantivos, verbos, adverbios o adjetivos que quedan transpuestas a la función propia de la interjección (¡arrea!, ¡bravo!, ¡fuera!).

Desde el punto de vista semántico

Pueden ser apelativas o expresivas:

  • Apelativas: Se busca la reacción de su destinatario, pero también tienen en cierto modo una función social como saludarse, despedirse, etc. (¡hola!, ¡adiós!, ¡chao!, ¡leguet!).
  • Expresivas: Se utilizan para expresar sensaciones, estados de ánimo y sentimientos (¡ajá!, ¡lástima!, ¡eh!).

Entradas relacionadas: