Dominando la Comunicación Oral: Técnicas y Habilidades Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Elementos Fundamentales de la Comunicación Oral

La comunicación oral se compone de varios elementos esenciales:

  • Hablante
  • Mensaje
  • Oyente

El Poder de la Palabra

La palabra actúa como el vehículo principal para el entendimiento mutuo. Cumple diversas funciones:

  • Función representativa: Informar y transmitir datos.
  • Función emotiva: Expresar emociones y sentimientos.
  • Función apelativa: Buscar una reacción o respuesta en el oyente.

La comunicación oral precede a la escrita, dando forma a nuestros pensamientos y permitiendo la transmisión cultural a través de la lengua. Es una habilidad inherente a todas las culturas.

Características de la Comunicación Oral

La comunicación oral presenta particularidades distintivas:

  • Utiliza la voz como principal medio de transmisión.
  • Los mensajes tienden a ser efímeros y no dejan constancia física inmediata.
  • La forma en que se dice algo es tan importante como el contenido.
  • La percepción selectiva influye en cómo se recibe el mensaje.
  • Permite la retroalimentación (feedback) y la posibilidad de rectificación durante la conversación.
  • La voz es un elemento básico, pero las comprobaciones de comprensión pueden ser difíciles.
  • El sentido del mensaje puede variar según el contexto y la interpretación individual.
  • La percepción selectiva implica que priorizamos y recordamos información basándonos en nuestro estado y experiencias previas.

Claves para una Comunicación Oral Efectiva

Para comunicarse eficazmente, es crucial:

  • Lograr una emisión clara de la voz.
  • Utilizar un código común con el oyente.
  • Minimizar las interferencias o ruidos que dificulten la comprensión.
  • Asegurarse de que el mensaje sea comprendido por el oyente.

Normas de Oro para la Expresión Verbal

Sigue estas normas para mejorar tu comunicación:

  • Brevedad y concisión: Transmitir la información necesaria de forma directa, ahorrando tiempo y estructurando el contenido. Evita frases hechas y asegúrate de que el mensaje sea completo.
  • Veracidad y precisión: Utilizar información verdadera y palabras adecuadas. Evita expresiones genéricas y opta por vocablos que aporten información específica.
  • Claridad: Evitar malentendidos e interpretaciones erróneas. La precisión en el uso de las palabras es fundamental.
  • Sencillez: Emplear palabras comunes y accesibles, evitando la vulgaridad y el abuso de tecnicismos.
  • Corrección: Evitar el uso de vulgaridades, incluso si están de moda, y abstenerse de expresiones hirientes.
  • Evitar reacciones emotivas: Controlar el uso de palabras que puedan evocar emociones intensas (como amor u odio) o generar reacciones negativas, para mantener la objetividad.
  • Velocidad y tono adecuado: Ajustar la velocidad y el tono de voz para enfatizar puntos importantes, facilitar la comprensión de información nueva y mantener la atención del oyente. Busca un tono que transmita confianza sin caer en la prepotencia.
  • Sentido común: Mantener la coherencia y la consonancia en todo lo que se dice.
  • Fuerza del nombre: Utilizar el nombre de la persona de forma respetuosa, sin excesiva familiaridad. Recordar y usar el nombre puede generar una conexión positiva y fomentar la conversación.

El Arte de Escuchar

Escuchar activamente es una habilidad poco practicada pero fundamental para comprender verdaderamente al interlocutor. Implica un esfuerzo mental para procesar e interpretar la información.

Diferencia entre Oír y Escuchar

  • Oír: Es la percepción física del sonido, la primera etapa del acto de escuchar. Es una actividad pasiva.
  • Escuchar: Implica una actividad mental y un esfuerzo consciente para procesar, comprender e interpretar el mensaje.

Factores que Influyen en una Buena Escucha

Para escuchar eficazmente, considera los siguientes factores:

  • Conocer el tema: Prestamos más atención cuando el tema nos resulta familiar.
  • Expectativas previas: Nuestras ideas preconcebidas pueden influir en lo que captamos.
  • Estereotipos: Evitar generalizaciones y características atribuidas a grupos sin fundamento.
  • Prejuicios: Descartar juicios previos, especialmente los negativos e injustos, sobre personas o grupos.
  • Motivación: Mostrar mayor atención cuando el tema nos interesa y superar las barreras que impiden una escucha atenta.
  • Entorno: Buscar condiciones favorables que minimicen las distracciones.

Consecuencias de una Mala Escucha

Una escucha deficiente puede acarrear problemas como:

  • Clientes insatisfechos por no sentirse escuchados.
  • Operaciones comerciales canceladas debido a malentendidos.
  • Citas suspendidas por interpretaciones erróneas.
  • Conflictos laborales derivados de la falta de diálogo.
  • Menor participación y compromiso al no sentirse valorados.

Estrategias para Mejorar la Escucha

Para corregir y mejorar tus habilidades de escucha:

  • Tomar notas para recordar la información clave.
  • Evitar interrumpir al interlocutor.
  • Mantenerse receptivo y abierto a las ideas del otro.
  • Concentrarse plenamente en el mensaje.
  • Ofrecer una respuesta favorable y constructiva.
  • Escuchar activamente las ideas, incluso si no se comparten inicialmente.

Entradas relacionadas: