Dominando la Comunicación: Oral, Escrita y No Verbal para una Interacción Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Fundamentos de la Comunicación Humana

La comunicación es el proceso mediante el cual un individuo (emisor) establece contacto con otro (receptor), utilizando un conjunto de signos y reglas compartidas (código), a través de un determinado medio (canal), para transmitir una información específica (mensaje).

El contexto y el referente son aquello de lo que se habla. Es importante destacar la reversibilidad, donde el emisor y el receptor pueden intercambiar sus roles, y la retroalimentación, que es la respuesta al mensaje recibido.

La Comunicación Oral: Características y Formas

Características de la Lengua Oral

  • Se produce en presencia de interlocutores, lo que permite respuestas inmediatas.
  • El contexto facilita la comprensión de muchos elementos, incluyendo gestos y entonación.
  • Es común la presencia de repeticiones e interrupciones constantes.
  • Cada interlocutor posee un idiolecto (forma particular de hablar).
  • Se dispone de poco tiempo para planificar lo que se dice, lo que puede llevar a imprecisiones o la transmisión de ideas erróneas.

Diferencias con la Lengua Escrita

A diferencia de la comunicación oral, la lengua escrita presenta las siguientes particularidades:

  • Ausencia de interlocutores inmediatos y, por lo tanto, de respuestas instantáneas.
  • Requiere una descripción detallada de las situaciones.
  • Emplea palabras y signos de puntuación para estructurar el mensaje.
  • Las repeticiones no se consideran adecuadas y no hay interrupciones.
  • Exige una formalidad mayor y permite tiempo para reflexionar sobre lo que se desea transmitir.

Tipos de Comunicación Oral

Existen diversas formas de comunicación oral, clasificadas principalmente en autogestionadas y plurigestionadas:

Comunicación Oral Autogestionada (Singular)

Son aquellas elaboradas por una sola persona, quien gestiona el tema, la técnica, la duración, etc. El discurso tiende a ser formal y correcto, muy próximo a la estructura escrita.

  • La Narración: Consiste en contar algo que sucedió.
  • La Exposición: Informar sobre un tema. Puede ser:
    • Un comentario
    • Un resumen
    • Una explicación
    • Una argumentación
    • Una crítica
  • La Descripción: Detallar las características de personas, objetos, paisajes, contextos, etc.
  • El Recitado u otras formas unipersonales.

Comunicación Oral Plurigestionada (Dual/Plural)

Implican la interacción de múltiples participantes, con preguntas y respuestas. El lenguaje es oral y se permiten rectificaciones o incorrecciones. Son más motivadoras al fomentar un diálogo colectivo.

  • Conversación: Aunque puede parecer improvisada, a menudo requiere preparación.
  • Discusión: Intercambio de ideas sobre un tema.
  • Mesa Redonda: Se elige un tema, se discute en grupos y las conclusiones se comparten con una audiencia.
  • Asamblea: Se discuten distintas opciones, se debaten y se votan aspectos para tomar decisiones.
  • Comisiones: Trabajo por grupos donde cada uno discute un aspecto parcial de un tema más amplio.
  • Preguntas y Respuestas:
    • Coloquio: Una exposición seguida de un turno de preguntas, incluso si hay desacuerdo.
    • Entrevista: Intercambio de información entre dos o más personas con un propósito específico.
    • Encuesta: Recopilación de información a través de preguntas, útil en contextos educativos (ej. tercer ciclo).
  • Lecturas Dialogadas (Dramatización): Interpretación de textos con interacción.
  • Juegos de Rol: Simulación de situaciones donde los participantes asumen roles.
  • Simulación: La clase se convierte en un escenario natural donde se recrea una situación específica.

La Comunicación No Verbal: Más Allá de las Palabras

La comunicación no verbal abarca diversos tipos de expresiones que complementan o sustituyen al lenguaje verbal. Posee un marcado carácter cultural, lo que significa que su interpretación puede variar y llevar a errores si no se comprende el contexto cultural. Se estima que hasta el 60% de la comunicación humana es no verbal.

Formas Principales de Comunicación No Verbal

  • Lenguaje Paralingüístico: Es el conjunto de elementos no estructurados que acompañan a los discursos orales, aportando significado adicional. Incluye:
    • Silencios
    • Tono de voz
    • Volumen
    • Ritmo del habla
    • Bostezos, risas, suspiros, etc.
  • Kinésica (o Cinésica): Utiliza como código los movimientos y las posiciones corporales para transmitir mensajes. Ejemplos:
    • Expresión facial (alegría, tristeza, sorpresa)
    • Gestos con las manos y brazos
    • Postura corporal
    • Contacto visual
  • Proxémica: Se refiere a la utilización del espacio físico y la distancia entre los interlocutores durante la interacción. El concepto de "zona" es un espacio personal donde nos sentimos protegidos, y su percepción depende en gran medida de la cultura. Las zonas de distancia interpersonal son:
    • Zona Íntima: Aproximadamente 0-45 cm (para relaciones muy cercanas).
    • Zona Personal: Aproximadamente 45 cm - 1.2 m (para amigos y conocidos).
    • Zona Social: Aproximadamente 1.2 m - 3.6 m (para interacciones formales o grupales).
    • Zona Pública: Más de 3.6 m (para discursos o presentaciones).

    La invasión de este espacio personal varía según la cultura. Existen:

    • Culturas de No Contacto: Como en Asia, América del Norte o el norte de Europa, donde se prefiere mayor distancia.
    • Culturas de Contacto: Como en Latinoamérica o el área Mediterránea, donde la cercanía física es más común.

Entradas relacionadas: