Dominando la Comunicación Escrita: Textos, Argumentación y Conceptos Lingüísticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Exposición Científica
Es un texto expositivo en el que se proporciona información y se aportan conocimientos sobre un tema científico con la finalidad de hacer comprensibles algunos de sus conceptos o bien ampliarlos. El contenido de estos textos se presenta de forma ordenada, clara y objetiva.
Estructura de la Exposición Científica
Previamente a la organización del contenido de un texto expositivo científico, se selecciona la información que se va a transmitir, partiendo de un conocimiento global del tema y teniendo en cuenta el tipo de receptor al que va dirigido el texto. A continuación, se ordenan las ideas de forma lógica y coherente.
Este tipo de textos no presenta una estructura fija, pero es indispensable que los datos que se dan a conocer estén debidamente ordenados. Uno de los esquemas más utilizados para elaborar una exposición científica consta de tres partes:
- Presentación: Puede hacerse abordando directamente el tema o a través de una introducción en la que se aporta algún dato, se cuenta una anécdota o se habla de la importancia del tema.
- Desarrollo del Contenido: Donde se exponen las ideas de forma ordenada. Se suelen incluir ejemplos, datos y pruebas para una mayor comprensión de las ideas expuestas y para dar mayor rigor científico al texto.
- Conclusión: Donde se retoma el tema en una breve síntesis. En algunos textos expositivos, la conclusión no es necesaria porque lo que se pretende es ampliar los conocimientos sobre el tema.
Argumentación Científica
La argumentación científica tiene como finalidad intentar demostrar, defender o refutar una tesis con razonamientos o argumentos sólidos. Generalmente va acompañada de una exposición en la que se presenta el tema que se va a tratar.
Estructura de la Argumentación Científica
- Introducción: Donde se expone, de forma breve y clara, la tesis o idea que se quiere demostrar, defender o cambiar.
- Desarrollo: Donde aparece el cuerpo de la argumentación, que contiene las razones o argumentos que sustentan la tesis.
- Conclusión: Donde se reúnen los argumentos que confirman la tesis. Si se expone la tesis al principio y, a continuación, se desarrollan los argumentos a favor o en contra, la estructura es deductiva o analítica. Si se expone la tesis al final, después de los razonamientos o pruebas, es inductiva o sintética.
Tipos de Argumentos
- Mediante Ejemplos: Ofrecen ejemplos específicos para llegar a una generalización.
- De Autoridad: Se basan en lo expresado por personas u organismos cualificados. Se deben citar las fuentes perfectamente comprobadas.
- Por Analogía: Consisten en presentar un ejemplo específico que se puede comparar con el que se está argumentando.
- Deductivos: Garantizan la verdad de sus conclusiones a partir de premisas ciertas.
- Del Sentir de la Sociedad: Expresan que los razonamientos coinciden con la opinión de la mayoría. En este caso, se pueden citar refranes, proverbios y sentencias.
- De la Experiencia Individual: Basados en las vivencias del propio individuo.
El Ensayo
Un escrito en prosa, casi siempre breve, en el que el autor o autora expone de forma amena su visión personal y subjetiva sobre temas muy diversos. El ensayo constituye un género literario cuya finalidad es didáctica e interpretativa.
Estructura del Ensayo
No tiene estructura predeterminada, pero coincide con la de un texto expositivo-argumentativo.
Temática del Ensayo
La temática de los ensayos es muy variada.
Orígenes y Evolución de las Lenguas Romances en la Península Ibérica
Romanización
Cuando los romanos invadieron la península, los habitantes hablaban distintas lenguas que, salvo el euskera, se fueron perdiendo hasta la entrada de la cultura romana y el latín como lengua dominante.
Invasiones Germánicas
Cuando cayó el Imperio Romano y entraron los pueblos germánicos, apenas alteraron la lengua, pero añadieron muchas palabras.
Invasiones Árabes
Con esta invasión se fueron formando los primeros dialectos romances: catalán, asturleonés, etc.
Evolución de los Dialectos
El catalán, castellano y gallego fueron adquiriendo el rango de lenguas. El dialecto mozárabe fue desapareciendo. El asturleonés (bable) y el navarro-aragonés son dialectos del latín que quedaron reducidos al ámbito familiar.
Conceptos Lingüísticos Fundamentales
Denotación: Significado objetivo de una palabra que designa una realidad en la que coinciden todos los hablantes y está expresado en diccionarios.
Connotación: Se refiere a los significados subjetivos, ya sean negativos o positivos, añadidos por algunas personas o grupos sociales al significado denotativo de una palabra.
Contexto y Situación
El contexto está formado por un conjunto de vocablos que preceden a una palabra en el texto o en la frase. Hay palabras que pueden tener varios significados, pero, al colocarlas en un contexto determinado, adquieren un sentido único (ejemplo: "juguete").
La situación es el conjunto de circunstancias no lingüísticas (lugar, tono, etc.) en que se emite el mensaje y que influyen en la determinación del significado de dicho mensaje (ejemplo: "gato").