Dominando la Comunicación Escrita: Textos Administrativos y Académicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Textos Administrativos: Definición, Clasificación y Características Esenciales

Los textos administrativos son el medio de comunicación formal entre los ciudadanos y la administración pública o las empresas. Esta interacción se materializa a través de una serie de documentos específicos, como la cumplimentación de formularios, la recepción de citaciones o la firma de contratos.

La intención comunicativa primordial de estos textos es prescriptiva o directiva, ya que la mayoría de ellos establecen obligaciones o derechos para las personas, o bien exigen un determinado comportamiento.

Clasificación de los Textos Administrativos

Según el emisor, el destinatario y la función, los textos administrativos se clasifican en:

  • Textos Declarativos: Aquellos que comunican a la comunidad, a un grupo o a una persona hechos que revisten interés común o particular.
  • Textos Normativos: Son textos de carácter jurídico que establecen el marco general para la elaboración y aplicación de los textos resolutivos.
  • Textos Resolutivos: Su finalidad es influir en los comportamientos individuales y dirigirlos.
  • Textos Fedatarios: Documentos que dan fe pública, es decir, que registran y conservan las decisiones administrativas alcanzadas por el propio funcionamiento de la administración o por actuaciones relacionadas con los ciudadanos.

Características de los Textos Administrativos

  • El Registro: Requieren un registro formal y un lenguaje preciso.
  • La Disposición: Se adaptan generalmente a esquemas fijos y preestablecidos, lo que facilita la organización clara y estructurada de la información.
  • El Lenguaje: Se caracterizan por el uso de expresiones estandarizadas o cristalizadas, el empleo frecuente de siglas y abreviaturas, y la predilección por los verbos en sus formas impersonales.

Textos Académicos: Concepto, Propiedades y Estructura

Se denomina texto académico a cualquier producción (oral, escrita, audiovisual, etc.) que se genera en el contexto de las actividades científicas y universitarias. Los diversos tipos de textos académicos no solo se emplean en las actividades de enseñanza e investigación, sino que también incluyen los procesos, tareas y documentos elaborados por los estudiantes, como resúmenes, trabajos prácticos, entre otros.

Características del Lenguaje Académico

  • Lenguaje: Formal, objetivo y denotativo.
  • Función del Lenguaje: Principalmente referencial y apelativa.
  • Tipología Textual: Predominantemente explicativa y argumentativa.
  • Conocimiento: Requiere un conocimiento profundo del tema, así como de la estructura y forma de presentación.

Ejemplos Comunes de Textos Académicos

Entre los textos académicos más frecuentes se encuentran:

  • Tesis
  • Tesinas
  • Informes
  • Proyectos de investigación
  • Monografías
  • Ponencias
  • Ensayos
  • Exámenes y parciales
  • Trabajos prácticos

Aspectos Clave en la Producción y Recepción

La elaboración de textos académicos implica:

  • Producción: Consideración de las condiciones específicas de creación.
  • Recepción: Adaptación al tiempo, forma y lugar de presentación.
  • Toma de Decisiones: Posicionamiento claro respecto al tema abordado.
  • Referencias: Inclusión de citas bibliográficas y una bibliografía completa.

Estructura General de un Texto Académico

La estructura típica se divide en dos grandes secciones:

  • Sección Preliminar: Incluye elementos como la portada, el índice, los agradecimientos, etc.
  • Sección Central: Comprende la introducción (con fundamentación, áreas de investigación, problema y objetivos), seguida del desarrollo del contenido.

Tipos Específicos de Textos Académicos

Monografía

Es la exposición escrita de una idea o tema, que puede presentar distintos grados de profundidad en su tratamiento.

Ensayo

Es un escrito académico que explora en mayor medida los aspectos argumentativos y que no se caracteriza por ser exhaustivo en el tratamiento del tema, permitiendo una mayor libertad interpretativa.

Entradas relacionadas: