Dominando la Comunicación Asistencial: Principios y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Elementos Fundamentales de la Comunicación

La comunicación es un proceso esencial que involucra varios componentes clave:

  • El Emisor: La persona que origina y transmite un mensaje.
  • El Mensaje: Contiene la información, opiniones y sentimientos que se desean comunicar.
  • El Receptor: La persona que recibe el mensaje y lo interpreta para darle sentido.
  • El Medio o Canal: El conducto por el cual se transmite el mensaje. Puede ser:
    • Verbal: A través del habla o la escritura.
    • No Verbal: Mediante gestos, posturas, expresiones faciales o miradas.
  • El Código: El conjunto de símbolos y reglas que se emplean para transmitir y comprender el mensaje.
  • El Contexto: El ambiente físico y emocional en el que se produce la comunicación.
  • La Retroacción (Feedback): La respuesta del receptor, que informa sobre la comprensión del mensaje. Es crucial, ya que sin ella no hay constancia de que el mensaje haya sido recibido y entendido.

Métodos de Comunicación en Situaciones de Enfermedad

En el ámbito sanitario, la comunicación adquiere una relevancia especial. A continuación, se detallan algunos métodos y consideraciones:

La Charla

La charla es el medio casi exclusivo de comunicación entre el auxiliar de enfermería y el paciente, e incluso con sus familiares. Presenta numerosas ventajas y algunos inconvenientes:

  • Ventajas: Es un medio cálido, que permite conocerse y favorece la empatía.
  • Inconvenientes: Suele ser un medio poco elaborado e improvisado.

Al establecer comunicación con el paciente, es preferible utilizar un tanteo que invite a la respuesta, como por ejemplo: "Parece que hoy está enfadado", en lugar de una afirmación que pueda coartar la expresión del paciente.

La Distancia Física en la Interacción

La distancia física mantenida durante la interacción define un espacio personal para cada individuo, que es mayor cuanto más superficial sea la relación. Invadir este espacio puede percibirse como una intromisión y provocar rechazo o huida en la persona afectada.

Existen varios tipos de distancia en la comunicación:

  • Distancia Pública (más de 2 metros)

    El auxiliar se mantiene en la puerta de la habitación, mientras el enfermo está encamado o sentado al fondo de esta, o en un ambulatorio acompañando a la sala de espera. En esta distancia, las conversaciones suelen ser cortas o muy generales.

  • Distancia Social (2 - 1 metro)

    El auxiliar se comunica desde los pies de la cama, sin contacto físico directo con el paciente. Es una distancia apropiada para hablar de temas generales en voz alta.

  • Distancia Personal (1 - 0,5 metros)

    El auxiliar se sitúa a la cabecera de la cama o se sienta en ella. Esta proximidad permite una comunicación más discreta o sobre asuntos personales. La intimidad puede gestionarse desviando la mirada si es necesario.

  • Distancia Íntima (0,5 - 0 metros)

    Es muy común en los cuidados de enfermería. Esta relación tan cercana puede provocar emociones intensas y, en ocasiones, resultar incómoda o incluso invasiva si no se maneja con sensibilidad.

La Postura

La postura tanto del auxiliar como del paciente define la calidad de la relación. Si el paciente tiene poca libertad de movimiento, el auxiliar debe situarse de forma que sea posible el contacto visual, con las cabezas a la misma altura y una postura confortable para ambos.

Lenguaje Corporal: Interpretando Emociones

El lenguaje corporal es fundamental para interpretar las emociones del paciente, especialmente cuando no es posible el intercambio verbal. Es crucial conocer y aplicar los siguientes aspectos:

  • La Sonrisa Sincera

    Es una herramienta poderosa para establecer una relación de confianza y calidez con el paciente.

  • Mirar a la Cara

    Indica escucha activa y respeto. Es importante mantener la mirada sin apartarla excesivamente ni fijarla de manera incómoda en los ojos del paciente.

  • El Contacto Físico

    Siempre está cargado de emoción. Por ello, el auxiliar debe tocar al paciente lo imprescindible. El contacto físico debe transmitir calidez, delicadeza y preocupación, procurando causar el mínimo dolor al paciente.

Personas con Dificultades de Comunicación

La comunicación con pacientes que presentan ciertas dificultades requiere adaptaciones específicas:

  • Ceguera

    Se debe llamar al paciente por su nombre, especialmente antes de tocarle. Es fundamental explicarle lo que ocurre a su alrededor y guiarle de la mano por el entorno hasta que se familiarice con él.

  • Sordera

    Para llamar la atención del enfermo, se le puede tocar el brazo y situarse frente a él, articulando lentamente para que pueda leer los labios.

  • Lenguaje Distinto

    Resulta muy difícil comunicarse si el paciente no puede expresarse oralmente ni por escrito. El problema se agrava si pertenece a una cultura diferente y habla un idioma también diferente.

  • Dificultad en el Habla

    Hay que darle tiempo al paciente para expresarse a su propio ritmo. Si es posible, se le puede pedir que gesticule o que escriba en un papel lo que desea comunicar.

  • Dificultad Mental

    Los mensajes deben ser acordes con el nivel intelectual y de comprensión del paciente, utilizando un lenguaje claro y sencillo.

Entradas relacionadas: