Dominando la Comprensión Oral: Proceso y Estrategias Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Componentes Clave de la Comprensión Oral

Podemos distinguir tres tipos de contenidos que intervienen en esta habilidad:

  • Procedimientos: Reconocer, seleccionar, interpretar, inferir, anticipar y retener.
  • Conceptos: Texto: Adecuación, coherencia, cohesión, gramática, estilística y presentación.
  • Actitudes: Cultura oral, yo receptor, diálogos y conversación, y parlamentos.

Los procedimientos constituyen las diversas estrategias comunicativas que utilizamos para descifrar mensajes orales. Los conceptos son los mismos que los de las demás habilidades; es decir: el sistema de la lengua, las reglas gramaticales y textuales que vehiculan los discursos. Por último, la columna de las actitudes apunta los valores, las opiniones subyacentes y las normas de comportamiento que se relacionan con el acto de escuchar.

Proceso y Estrategias de Comprensión Oral

—¿Qué proceso seguimos y qué estrategias utilizamos para comprender un discurso oral? Explícalo y extrae alguna consecuencia para trabajarla en el aula.

Seguimos el modelo de comprensión oral y, para exponerlo, usaremos un ejemplo corriente: una conversación en la calle. Mientras recorremos el pueblo o ciudad, un amigo nos explica las incidencias de las últimas vacaciones. El proceso empieza antes de que se inicie propiamente el discurso, con un importante conjunto de estrategias de precomprensión. En primer lugar, ya nos hemos encontrado otras veces con esa persona y tenemos experiencia sobre cómo habla, el significado personal de determinadas expresiones, etc. Las características concretas del encuentro determinan otros puntos: hace tiempo que no nos vemos, hace poco que han terminado las vacaciones, a ambos nos gusta viajar, etc.

Y además, si queremos ver a esa persona es porque nos mueven unos objetivos determinados que dirigirán la conversación y nuestra comprensión: saber cómo está, cómo ha pasado las vacaciones, qué ha hecho, etc.

Tenemos esta información almacenada en la MCP y la actualizamos antes y durante el proceso de comprensión. Como se trata de una información y una experiencia compartida entre el emisor y el receptor, constituye una base sólida sobre la cual construimos la comprensión. Por otro lado, cuando no conocemos al interlocutor, no podemos prever tantos datos y la comunicación depende solo del discurso. Pensemos en una conversación con personas de otras culturas con quienes compartimos una lengua franca de relación: aunque comprendamos las palabras, la intercomprensión es más difícil porque no compartimos un mismo conocimiento del mundo. Ya en plena conversación, el receptor despliega un abanico de estrategias:

  1. RECONOCER: Identificamos como propios y conocidos una serie de elementos de la secuencia acústica: sonidos, palabras, expresiones.
  2. SELECCIONAR: Entre los diversos sonidos, palabras, expresiones e ideas reconocidas, escogemos los que nos parecen relevantes, según nuestros conocimientos gramaticales y nuestros intereses, y los agrupamos en unidades coherentes y significativas.
  3. INTERPRETAR: Según nuestros conocimientos de gramática y del mundo en general, atribuimos un sentido a la forma que hemos seleccionado. Imponemos una estructura sintáctica a cada palabra y un valor comunicativo a cada oración.
  4. ANTICIPAR: Durante el discurso también anticipamos lo que el emisor puede ir diciendo, del mismo modo que lo hacíamos durante la precomprensión. A partir de las entonaciones, de la estructura del discurso, del contenido, etc., podemos prever lo que seguirá.

Entradas relacionadas: