Dominando la Comprensión Lectora: Estrategias, Habilidades y Conexión Emocional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Comprensión Lectora y Oral: Niveles y Procesos Esenciales

Niveles de Comprensión de Cualquier Texto

  • Literal: Permite la reproducción y el reconocimiento de la información explícita.
  • Inferencial: Implica la deducción de conclusiones a partir de la información dada.
  • Profundo: Engloba lecturas críticas, emocionales y creadoras, que van más allá de lo explícito.

Procesos de Comprensión del Lector Competente

Ser un lector competente requiere comprender, utilizar, evaluar, reflexionar y comprometerse con los textos para alcanzar los objetivos, desarrollar el conocimiento y el potencial, y participar activamente en la sociedad (según PISA). Para conseguirlo, el lector realiza procesos cognitivos complejos, compuestos por diversas habilidades y destrezas.

Microhabilidades de Comprensión en Educación Infantil

  • Reconocer
  • Anticipar y predecir
  • Inferir
  • Retener (Memoria a Corto Plazo - MCP y Memoria a Largo Plazo - MLP)
  • Interpretar
  • Seleccionar

Estrategias de Comprensión Lectora

Las estrategias de comprensión son acciones conscientes que el lector realiza antes, durante y después de la lectura para entender un texto. Ejemplos incluyen subrayar (como apoyo) o parafrasear (para una comprensión personal). Estas estrategias se basan en la capacidad de planificar, evaluar y ajustar los esfuerzos según los objetivos de lectura.

Inferencias en la Lectura: Deductivas e Inductivas

Las inferencias son conclusiones que el lector deduce del texto o aporta a partir de sus conocimientos previos.

Tipos de Inferencias Deductivas

  • Referenciales: Identificar a quién o qué se refiere un pronombre o expresión.
  • Causales: Entender las razones o motivos detrás de eventos o acciones.
  • Predictivas: Anticipar eventos o resultados futuros.
  • Elaborativas: Añadir detalles de tiempo, espacio o contexto para enriquecer la comprensión.
  • Globales: Obtener una comprensión general e identificar la intención del autor. Las inferencias globales suelen ser más complejas y requieren apoyo adicional.

Tipos de Lectura y Conexión Profunda

Las inferencias inductivas se relacionan con diferentes tipos de lectura que profundizan la interacción con el texto:

  • Lectura Crítica: Evalúa la ideología, los valores o la calidad del texto.
  • Lectura Creadora: Inspira la imaginación y la generación de nuevas ideas o contenidos.
  • Lectura Emocional: Establece una conexión profunda con los sentimientos expresados en el texto.
  • Lectura Metacognitiva: Reflexiona sobre lo aprendido, cómo se aprendió y su utilidad.

Imágenes Mentales y su Rol en la Literatura

Las imágenes mentales son esenciales en la literatura, especialmente en poesía, para imaginar, sentir y conectar emocionalmente con los textos, preservando su valor estético. Estas imágenes pueden ser de diversas modalidades sensoriales: ópticas, acústicas, olfativas, gustativas, térmicas, ponderales, táctiles, cenestésicas y esterognósticas.

La Lectura Emocional: Conexión Afectiva

La lectura emocional implica una conexión afectiva con el texto mediante emociones básicas (positivas, negativas o ambiguas como miedo, alegría, tristeza) y complejas (nostalgia, orgullo, gratitud). Las emociones primarias, fundamentales en la infancia, evolucionan en experiencias universales (comunes a diferentes culturas o "tribus") y matices culturales (específicos de "clanes"), como la "morriña" en gallego, que mezcla tristeza y nostalgia por la tierra natal.

Educación Emocional e Identificación en la Lectura

Clasificación de Sentimientos en la Educación Emocional

La educación emocional clasifica los sentimientos según dos criterios principales:

  • Por su adaptabilidad: Adecuados, inadecuados o patológicos.
  • Por su origen:
    • Alovalorativos: Relacionados con el exterior.
    • Autovalorativos: Vinculados a las creencias de quien los expresa.

Identificación y Empatía en la Lectura

La identificación y la empatía en la lectura se producen cuando el lector responde emocionalmente a personajes, situaciones o eventos ficticios. Esto ocurre a través de dos procesos clave: la conexión empática con los personajes y la vinculación afectiva que permite experimentar sus emociones, gracias a las claves proporcionadas por el autor.

Vías para la Empatía y la Identificación

Existen tres vías principales para lograr esta conexión:

  • Empatía con los personajes: Sentir lo que ellos sienten.
  • Identificación con los conflictos: A través de la estructura emocional de la obra.
  • Activación de recuerdos personales (intertexto vital): Reactivar emociones similares a las de los personajes a partir de experiencias propias.

Entradas relacionadas: