Dominando la Complejidad: El Poder del Pensamiento Sistémico en Organizaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Pensamiento Sistémico: Una Herramienta Esencial para la Complejidad Actual
Introducción a la Visión Sistémica
En la actualidad somos testigos de grandes problemas y situaciones complejas a los que nos enfrentamos prácticamente en nuestras actividades sociales, empresariales, políticas, económicas o ecológicas, donde las soluciones viables implican relaciones ganar-ganar para todos los participantes y, al ser complejas, exigen un cambio de paradigma en cómo debemos ver el problema.
Es por eso que, como una alternativa, surge el pensamiento sistémico.
Orígenes y Antecedentes del Pensamiento Sistémico
Aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la biología hizo Ludwig von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la biología, debido a que este se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.
Este cuestionamiento lo llevó a plantear una reformulación global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma sistémico.
Pensadores Clave del Enfoque Sistémico
Edwards Deming, Jay Forrester y Peter Senge han coincidido en que el pensamiento sistémico es la capacidad más importante para que un grupo de personas logre crear lo que realmente desea.
W. Edwards Deming: Calidad y Sistemas
Como consultor internacional durante más de 50 años en materia gubernamental, educativa y económica, W. Edwards Deming (1900-1993) insistió en la apreciación de los sistemas como una de las capacidades organizacionales esenciales para crear el Sistema de Conocimiento Profundo que promovió durante sus últimos años de vida. Como experto en control estadístico de la calidad, el Dr. Deming encontró que la variación en los datos recogidos dependía principalmente de la interdependencia entre los recursos y las personas a través de procesos específicos. A través de cálculos estadísticos, encontró que se puede saber con precisión en qué medida los resultados están controlados por los procesos diseñados e implementados por la organización. El Dr. Deming estudió ingeniería eléctrica a nivel de pregrado y física matemática a nivel de maestría y doctorado. También estudió teoría musical, tocó varios instrumentos y compuso dos misas. El Premio Deming fue creado por la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros para conmemorar la amistad y el aporte del Dr. Deming al resurgimiento de Japón después de la Segunda Guerra Mundial en materia de control de calidad en la industria, el comercio y la educación. El Dr. Deming fue el padre de la calidad del siglo XX y fue famoso por modelar lo que enseñaba, una experiencia que sus alumnos vivieron durante sus largos años como profesor universitario.
Jay W. Forrester: Dinámica de Sistemas y Modelado
Jay W. Forrester (nacido en 1918) es conocido como el padre de la Dinámica de Sistemas (System Dynamics), la cual busca simular los sistemas organizacionales y sociales a través de modelos llenos de variables complejas. El Dr. Forrester estudió Ingeniería Eléctrica y se especializó en la informática aplicada a sistemas organizacionales y sociales. En la década de 1950 fue uno de los gestores de la creación de la memoria de acceso aleatorio (RAM). The Creative Learning Exchange (http://clexchange.com), que goza de amplio apoyo del Dr. Forrester, es una de las organizaciones más importantes en la promoción del pensamiento sistémico y el modelado sistémico en los colegios.
Peter M. Senge: Aprendizaje Organizacional y La Quinta Disciplina
Peter M. Senge (nacido en 1947) es actualmente el líder mundial en modelos organizacionales inteligentes y ha basado su modelo de administración de empresas en La Quinta Disciplina (su libro principal de la década de 1990), el cual se basa en el