Dominando el Comentario de Texto y la Morfología en Español

Enviado por Jennyfer y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Comentario de Texto

  1. Tema

    Máximo 2 líneas.

  2. Estructura

    Identificación de las partes.

  3. Tipo de Texto

    • Forma: verso/prosa.
    • Modo de elocución: narrativo, argumentativo, expositivo, descriptivo, dialogado.
    • Contenido/Género: periodístico (artículo de opinión), literario, científico, humanístico, jurídico, administrativo, publicitario.
    • Finalidad comunicativa: persuasivo, informativo, didáctico, estético.
    • Funciones lingüísticas: Es un texto expresivo porque el emisor transmite sus pensamientos (mensajes subjetivos y valorativos). Otras funciones: referencial, apelativa, fática, metalingüística, poética.
  4. Caracterización Lingüística

    Desde el punto de vista fónico, es un texto enunciativo.

    • Tipos de verbos: (ej. de acción, estado, copulativos).
    • Adjetivos: explicativos (delante del sustantivo), especificativos (detrás del sustantivo).
    • Sustantivos: (ej. comunes, propios, concretos, abstractos).
    • Oraciones: (ej. simples, compuestas, coordinadas, subordinadas).

    Conectores Textuales

    • Aditivos: y, también, incluso, encima...
    • Opositivos: aun así, pero, sin embargo, en cierto modo, por otra parte, en cambio, por el contrario...
    • Consecutivos: en consecuencia, así pues, por lo tanto, por esta razón, entonces...
    • Causales: porque, pues, puesto que...
    • Comparativos: igualmente, del mismo modo...
    • Reformulativos: es decir, o sea, en resumen, en breve, por ejemplo, así, así como, mejor dicho.
    • Ordenadores: ante todo, para comenzar, en primer lugar, en fin, por último, finalmente, por otro lado, a continuación, por cierto, a propósito, después (de, que), desde (que, entonces), al comienzo, antes (que, de), a continuación, al lado, arriba, en medio...
  5. Recursos Literarios

    Identificación de figuras retóricas como: interrogación retórica, personificación, antítesis, metáfora, símil, hipérbole, etc.

  6. Tipo de Lenguaje

    Estándar, sencillo, coloquial, claro, culto, técnico, especializado. Presencia de americanismos, regionalismos, neologismos, arcaísmos.

  7. Conclusión

    Máximo 2 líneas. Resumen del tema, adecuación (tipo de lector al que va encaminado), coherencia (tema, orden, ausencia de contradicciones), cohesión (uso de conectores, anáforas, etc.).

Morfología de la Palabra

La palabra, gramaticalmente, puede ser un verbo, adjetivo, sustantivo, adverbio, pronombre, determinante o preposición; por lo tanto, puede ser variable o invariable. Es el núcleo de un sintagma (nominal, verbal, adjetival, adverbial, preposicional); según su formación, una palabra puede ser:

Tipos de Palabras según su Formación

  • Simples

    Formadas por un único lexema. Pueden llevar morfemas gramaticales: mano, sol, pan. Recuerda que el hecho de que una palabra aparezca en plural no significa que sea derivada; el plural es un morfema constitutivo: panes sigue siendo una palabra simple.

  • Derivadas

    Palabras que tienen algún morfema derivativo (prefijo o sufijo). Ejemplos:

    • Prefijo + lexema: incómodo, deshacer.
    • Lexema + sufijo: manopla, manita, molinero.
    • Prefijo + lexema + sufijo: internacional.
  • Compuestas

    Palabras que tienen más de un lexema, es decir, están formadas por dos o más palabras simples:

    • Lexema + lexema: balonmano, pasamanos, trabalenguas.
  • Parasintéticas

    Palabras formadas por la combinación simultánea de composición y derivación, o por prefijación y sufijación sobre una base que no existe de forma independiente.

    • Lexema + lexema + sufijo: paragüero, centrocampista.
    • Prefijo + lexema + sufijo (sin que exista la palabra base): en-grand-ecer, a-clar-ar.

Según su estructura morfológica, está compuesta por...; Su significado denotativo es....

Entradas relacionadas: