Dominando la Cohesión Textual: Conectores, Elementos y Estructuras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB
Conectores Textuales y Elementos de Comunicación
Conectores Aditivos
Los conectores aditivos suman información nueva al texto. Se dividen en:
- Continuidad: y, a continuación, además, pues
- Intensificación: aunque, más todavía
- Distribución: de una parte ... del otro, por un lado ... por el otro, de entrada, para comenzar, en primer lugar ... finalmente, para terminar
- Digresión: por cierto, a propósito
- Generalización: en general, generalmente
- Especificación: en concreto, especialmente, en especial, particularmente, en particular
- Ampliación: en efecto, efectivamente, ciertamente
- Equiparación: de la misma manera, de forma similar, igualmente, asimismo, paralelamente
Conectores Disyuntivos
- De reformulación parafrástica: es decir, o sea, esto es, en otras palabras, dicho de otra forma, quiero decir
- De reformulación no perifrástica: mejor dicho, aunque mejora, más bien
- De ejemplificación: por ejemplo, a modo de ejemplo, pongamos por caso
- De resumen: en resumen, en síntesis, en resumidas cuentas, lisa y llanamente, total
Conectores Contrastivos
- Oposición: no obstante, en cambio, ahora bien, si no, en caso contrario
- Restricción: si no, al menos
- Concesión: no obstante ello, a pesar de ello, a pesar de todo, de todas maneras, sea como sea, pero (entre palabras)
- Refutación: al contrario, bien / todo lo contrario
- Contraposición: en realidad, de hecho, bien mirado
Conectores Consecutivos
Por tanto, así pues, por consiguiente, consiguientemente, en consecuencia.
Características Textuales
- Adecuación: Considerar las posibles inadecuaciones en el receptor (aclarar para quién va dirigido), el emisor (quién lo emite), la localización temporal o espacial, y la finalidad.
- Coherencia: Que tenga lógica y organice la información básica.
- Cohesión: Frases bien unidas, que no haya confusiones.
Elementos de la Comunicación
Emisor, receptor, canal, código, mensaje, referente.
Tipos de Textos
Texto Explicativo
Tiene una intención objetiva con la función de explicar algo. Con un lenguaje más o menos frío, claro y a menudo con tecnicismos. Suele tener una estructura tripartita (clásica) pero puede no tener conclusión. Se da en tratados, libros de texto, diccionarios.
Texto Argumentativo
Intención subjetiva, con la función de convencer. Usa un lenguaje muy personal, abundan las expresiones tradicionales y las figuras estilísticas. Su estructura consta de la tesis, argumentos y contraargumentos, y la tesis defendida como conclusión. Se da en artículos de opinión, ensayos, juicios.
Estructuras Textuales
- Deductiva o analítica: De lo general a lo particular (hipótesis general y se desarrolla).
- Inductiva o sintética: De datos particulares a la conclusión general.
- Encuadrada o circular: Se expone la misma tesis al principio y al final. La argumentación en el cuerpo.
- Dialéctica: Se ofrece la tesis, y se contrapone con la antítesis para llegar a una síntesis.
- Interrogativa: Se inicia con una pregunta que se responde a lo largo del texto.
- Paralela: Se tratan diversos aspectos de un tema, todas tienen la misma importancia.
Relaciones de Significado
- Antonimia: Significado contrario.
- Sinonimia: Igual significado.
- Polisemia: Dos significados por un significante.
- Hiperonimia: Vehículo en coche.
- Homonimia: Se llama igual y se escribe igual, y significado muy diferente (duro (adj)).
- Homofonía: Cuando se dicen igual pero se escriben diferente.
- Homografía: Se escribe igual pero se pronuncian diferente.
- Paronimia: Se asemejan en decir y escribir.
Creación de Palabras
- Derivación: Añade afijos.
- Derivación regresiva: Derivado coincide con la raíz.
- Composición: Dos o más raíces.
- Composición culta: Griego.
- Habilitación: Cambia de categoría. Nuevos Hitlers (de nombre propio en común).
- Abreviación: Acrónimos: OVNI.
- Préstamo (Manlleu): Una de otra lengua.
Oposición Semántica
- Palabras complementarias: Si uno no puede ser el otro. Vivo / muerto.
- Inversos: Uno presupone el otro. Compra / venta.
- Antónimos: Entre las palabras ya grados intermedios.
Sinónimos
- Culto: Denominación / nombre, mi marido / mi esposo.
- Más especializado: Faringitis / dolor de cuello, ina-4 / full.
- Más general: Romper / quebrar, nombre / número.
- Más coloquial: Birlar / robar, canguelo / miedo.
- Más infantil: Mamá / bebida, abuela / yaya.
- Más positivo: Invidente / ciego, obsequio / regalo.
- Más intensivo: Usurpar / robar, indigente / pobre.
- Más restringido geográficamente: Granera / escoba, gato / micho.
Uso Correcto de "Lo que, la que, los que, las que"
- Correcto: Se sobreentiende un nombre antes de "que". (Te doy esta máquina y de las que sean necesarias (= y de las máquinas que sean necesarias)).
- Correcto: Equivale a "lo que".
- Incorrecto: Equivale a el / la / los / las que / s.