Dominando la Cohesión y Modalización Textual: Claves para una Comunicación Impactante
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB
Fundamentos de la Cohesión y Modalización Textual
La cohesión y la modalización son pilares fundamentales para la construcción de textos claros, coherentes y con la intencionalidad deseada. Comprender sus mecanismos permite a los escritores y comunicadores transmitir mensajes de manera efectiva y persuasiva.
Cohesión Léxico-Semántica: La Red de Significados
La cohesión léxico-semántica se refiere a la conexión de las palabras y sus significados dentro de un texto, creando una red de sentido que facilita la comprensión. Incluye:
Identidad de Referente
- Recurrencia: Repetición de palabras clave o conceptos centrales del texto para reforzar su presencia.
- Reiteración por sustitución: Sustitución de una palabra o grupo de palabras por otro equivalente en el contexto en el que aparecen. Esto puede ser mediante:
- Sinónimos: (ej. acabar/terminar)
- Hiperónimos: Términos más generales que engloban a otros (ej. fruta: manzana, plátano...)
- Merónimos u holónimos: Relación parte-todo (ej. 'cogió el volante y se marchó', donde 'volante' es parte del coche)
- Metáforas: Uso de un término con un sentido figurado.
- Calificaciones valorativas: Adjetivos o expresiones que denotan una apreciación.
- Nombres generales o palabras comodín: Términos de significado amplio (ej. cosa, hecho).
Relaciones de Sentido (Asociación)
- Relaciones enciclopédicas: Se establecen a través de campos semánticos (palabras que poseen algún sema en común, es decir, el mismo significado) y campos asociativos (palabras que, aunque no tienen rasgos semánticos comunes, se asocian a un mismo ámbito o contexto).
Relaciones de Contraste
- Antonimia: Oposición semántica entre palabras (ej. grande/pequeño).
Cohesión Gramatical: La Estructura del Mensaje
La cohesión gramatical se logra a través de mecanismos que conectan las diferentes partes de una oración o texto, asegurando su fluidez y coherencia estructural.
Elipsis
Supresión de un elemento redundante para economizar palabras y evitar repeticiones innecesarias (ej. María ha ido de compras y Paula también [ha ido de compras]).
Foricidad
Referencia a elementos que están presentes en el texto y que son nombrados con anterioridad (anáfora) o posterioridad (catáfora).
- Anáfora: Luis compró un ramo de flores y se lo regaló a Ana. ('se lo' se refiere a 'ramo de flores' y 'Luis')
- Catáfora: Ellos llegaron a su fiesta. Álex y Ana siempre estaban a su lado. ('Ellos' anticipa a 'Álex y Ana')
Deixis
Designa, mediante unidades gramaticales (determinantes, pronombres, morfemas verbales o adverbios), la referencia a elementos sobreentendidos en la enunciación, que dependen del contexto comunicativo (quién habla, dónde, cuándo).
Definición
Transformación de un grupo indefinido en uno definido que permite enlazar oraciones, aportando continuidad y especificidad al discurso.
Correlación Verbal
Concordancia entre:
- Los tiempos verbales: No se puede saltar al pasado o al futuro sin un orden lógico que justifique el cambio.
- Las personas gramaticales: Mantenimiento de la correlación personal a lo largo de un discurso para asegurar la coherencia del sujeto de la enunciación.
La Modalización: Expresando la Subjetividad del Emisor
La modalización es un concepto que se relaciona directamente con la subjetividad que manifiesta el emisor en su discurso. La encontramos siempre presente en la producción textual, indicando qué actitud adopta el enunciador con respecto a su receptor y a sus propios enunciados. Para modalizar un texto, las lenguas disponen de numerosos recursos lingüísticos, entre los cuales destacamos los siguientes:
Recursos Lingüísticos de Modalización
- Deixis personal y social: Uso de pronombres, posesivos o formas verbales que indican la presencia del emisor o su relación con el receptor.
- Verbos modales valorativos: Se trata de verbos que incluyen en su significado una valoración, por lo que aparecen conjugados en primera persona (creo) o se vinculan a ella a través de un pronombre personal (me alegra). Estos verbos se clasifican en:
- Intelectivos: Expresan procesos mentales (ej. creo, suponemos, pienso, consideramos...).
- Emocionales: Manifiestan sentimientos o estados de ánimo (ej. siento, lamentamos, me alegra, me entusiasma, me satisface, me entristece, me angustia, me acongoja, me horroriza, me apena, añoro...).
- Volitivos: Indican deseo o voluntad (ej. queremos, necesito, deseo, anhelo, aspiramos, ansío, pretendo, me apetece...).
- Perífrasis modales: Construcciones verbales que expresan obligación, posibilidad, etc. (ej. tengo que, debo de, he de...).
- Adjetivos valorativos: Los adjetivos son palabras que siempre van unidas a un sustantivo con la finalidad de precisar o circunscribir su significado. Con algunos de ellos expresamos un juicio muy subjetivo que contribuye a modalizar un texto. Suelen ir antepuestos al sustantivo (ej. excelente película; lamentable espectáculo; grave error). Otros adjetivos valorativos podrían ser: extraordinario, intolerable, conveniente, vicioso, excesivo...
- Sustantivos valorativos: Al analizar la modalización en un artículo, no solo hay que fijarse en los adjetivos valorativos, sino también en aquellos sustantivos que, por sí mismos, ya desprenden una valoración positiva (ej. acierto, éxito, logro, satisfacción, delicia, entusiasmo, honradez...) o negativa (ej. equivocación, tontería, desvergüenza, estupidez, error, tragedia, lástima, disgusto...).
Figuras Retóricas y su Impacto en el Discurso
Las figuras retóricas son recursos estilísticos que enriquecen el lenguaje y pueden contribuir a la modalización o a la cohesión textual. Algunas de las más comunes incluyen:
- Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario.
- Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta, sino que busca enfatizar una idea.
- Comparación: Establecimiento de una relación de semejanza entre dos elementos.