Dominando la Coherencia y Cohesión en la Escritura: Claves para Textos Efectivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Coherencia Textual

Es la propiedad que estudia la unidad temática de un texto (tema) y las secuencias de sus ideas (estructura).

El Tema del Texto

Es un enunciado que recoge el contenido del texto. No se debe confundir con la idea principal. Para la redacción del tema, que como máximo son 5 líneas, hay que seguir estos pasos:

  • Ser breve y preciso.
  • Redactar un enunciado concreto, claro y adecuado a las ideas del texto. No debe ser ni un título ni un eslogan.
  • Utilizar un registro formal.
  • Comenzar la redacción del tema indicando la intención del autor.

Cohesión Textual

La cohesión es una propiedad del texto en la que se incluyen todos los mecanismos mediante los cuales se establece una relación entre las diferentes partes del texto. Existen diferentes tipos de cohesión:

  • Cohesión fónica.
  • Cohesión morfológica.
  • Cohesión sintáctica. (Marcadores, Conectores y Organizadores)
  • Cohesión léxico-semántica.

Marcadores del Discurso

Los marcadores son unidades lingüísticas invariables que han perdido su significado léxico y señalan las conexiones que se establecen entre los enunciados que componen un texto. Los marcadores pueden ser adverbios, conjunciones, locuciones adverbiales, fórmulas fijas.

Los marcadores del discurso no forman parte de la oración; constituyen incisos que, en la escritura, se presentan entre comas.

Conectores Textuales

Son un tipo de marcadores que vinculan un fragmento del discurso con otro anterior.

Tipos de Conectores

  • Conectores Consecutivos: Expresan la continuación de un razonamiento, o una consecuencia o derivación. Ejemplos: Por lo tanto, pues, por consiguiente, por eso, luego, así que, con que, etc.
  • Conectores Comparativos: Expresan grados de comparación por semejanza o diferencia. Ejemplos: Como, al igual que, así como, tanto como, tan, tanto, etc.
  • Conectores Explicativos: Reitera una idea con el objeto de aclararla o definirla. Ejemplos: Es decir, esto es, vale decir, mejor dicho, o sea, ejemplo, etc.
  • Conectores Finales: Expresan el fin, propósito u objetivo. Ejemplos: Para que, a fin de que, con el objeto de, etc.
  • Conectores Copulativos: Unen elementos análogos o enunciados relacionados por el sentido. Ejemplos: Y, e, ni, que, tampoco, además, incluso, etc.
  • Conectores Condicionales: Señalan condición para la realización de algo. Ejemplos: Si, como, con tal que, siempre que, dado que, etc.
  • Conectores Temporales: Están referidas a la idea de tiempo. Establece entre dos elementos secuencia temporal u ordenación cronológica. Ejemplos: Mientras, luego, apenas, al tiempo que, una vez, entonces, etc.
  • Conectores Disyuntivos: Indican elección, diferencian o separan. Ejemplos: O, u, ya, bien, sea, que, etc.
  • Conectores Adversativos: Señalan oposición entre los elementos que unen, matizando o negando a una idea formulada con anterioridad. Ejemplos: Pero, no obstante, sin embargo, aunque, mas, a pesar de, sino, etc.

Entradas relacionadas: