Dominando el Arte del Movimiento de Cámara: Técnicas, Continuidad y Realización Audiovisual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Travelling: Movimiento de cámara y aparato con el que lo realizamos. Es como dolly con vías por las que se mueve. El soporte donde va la cámara es el dolly. Hacia delante o avant: cuando la cámara avanza. Describe y amplía espacios. Es constante el plano y eje en la trayectoria. Objeto o sujeto. Hacia atrás o retro: distanciamiento. Más objetivo. Puede generar sensación de soledad. Lateral: de acompañamiento muy usado, acompaña personajes. Circulares: genera una atmósfera generalmente densa o conflictiva. Puede ser interno o externo. Requiere una planificación de cámara cuidada. Vertical: se usa poco. Normalmente de arriba abajo. Óptico: falso travelling.

Grúas: Hay una dolly con brazo articulado en cuyo extremo está el operador de cámara o solo la cámara. Operador de grúa. Se debe compensar el peso de la cámara. Algunas tienen tubos telescópicos. Movimientos descriptivos suaves sin botes.

Steady Cam: Movimiento con artilugio inventado por Stanley Kubrick para El Resplandor. Arnés al cual se acopla la cámara. Con pesas para contrarrestar los movimientos y el desplazamiento. Movimiento de seguimiento suave, pocos botes.

Cámara en Mano: Operación de cámara al hombro. Los movimientos tienen que ser suaves. Se usa en persecuciones, etc.

Cabeza Caliente: Grúa utilizada en TV. La cámara, por control remoto, tiene movimientos de 360 grados, lo que le da versatilidad de movimientos.

Spider Cam: Cables de acero en el techo para alcanzar todo el espacio. Se usa en fútbol, planos detalle y generales, musicales y grandes eventos.

Continuidad

El corte por plano da lugar al montaje y secuencias que hay que montar. La ubicación de la cámara depende del plano anterior y posterior. Luz, decorado, peluquería. Raccord de continuidad. Es necesaria también en la realización. Relación entre plano y plano, eje de acción (línea imaginaria que rige cada plano y cada realización). Si se salta, se pierde el raccord de continuidad. Para cambiar planos, respetar encuadre y angulación más o menos. También tener en cuenta los espacios de referencia, dirección de miradas, etc.

Realización en TV

Regidor: Máxima autoridad en el plató, indica aplausos y cuándo callar. Se usan 3 cámaras, steady cam y cabeza caliente. Monitor para ver la imagen de emisión.

Control de Realización: En TV es potente porque llegan muchas señales y no hay margen de error. El realizador manda.

Realizador: Da órdenes al regidor para ver cuándo se empieza, retoca detalles que se ven y se lo dice al regidor. Cómo intercalar planos y cuándo se meten los vídeos.

Totales: Declaraciones.

Colas: Imágenes con solo sonido ambiente y el locutor narra lo que se ve en voz.

Piezas: Imágenes con totales, colas, etc., especie de reportaje.

Sumario: Sucesión de imágenes con voz en off del presentador explicándolas.

Cebos: Imágenes que se ponen en medio del informativo para atraer audiencia y hablar de lo que viene después.

Elementos de Puntuación

Unen un plano con otro. Por corte. Jump cut: salto de corte brusco saltándose referencias como espacio. Ritmo, movimiento. Fundido: se desvanece a negro, blanco u otro color. Encadenado: de una imagen a otra o fundidos encadenados. Cortinillas y efectos de postproducción: diferentes efectos como máscaras e incrustaciones que dan paso de una imagen a otra.

Tiempo Narrativo

Duración de la película, tiempo histórico, tiempo en el que transcurre la historia. Espacio reproducido: es el que yo quiero sacar, se determina. El espacio producido es una especie de espacio que nosotros generamos en la producción. El espacio en off es lo que no voy a tener en plano como recurso narrativo. El tiempo de proyección es el tiempo que dura real, en pantalla. Tiempo de acción: el tiempo que dura la película narrativamente. El tiempo de percepción: es un tiempo subjetivo, depende del espectador.

Elipsis: Tiempos no necesarios para la narración, no contribuyen al desarrollo. Viajes o saltos en el tiempo. Flashback al pasado. La elipsis puede ser indefinida o definida.

Tiempo Condensado: Eliminar tiempo a través de elipsis para condensar tiempo. Hace avanzar.

Tiempo Fiel o Real: La duración del relato es la misma que la duración real.

Tiempo Abolido: Todo el tiempo que se elimina con la elipsis.

Tiempo Dilatado: En secuencias de acción y clímax para aumentar tensión y suspense.

Tiempo Detenido: Efecto, detiene el tiempo. Planos en los que no aparece acción o no es relevante. Parón en el ritmo, reflexión.

Recursos Expresivos Mecánicos: Formas de tiempo en montaje según se monten los planos.

Entradas relacionadas: