Dominando la Argumentación: Claves y Técnicas para Persuadir

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Los Textos Argumentativos: Claves para la Persuasión

Los textos argumentativos tienen la finalidad de convencer a los demás de las ideas u opiniones que en ellos se exponen. La tesis es la idea que se defiende y los argumentos son las razones que la sostienen.

Tipos de Textos Argumentativos

  • Tesis científicas: Son propias del mundo académico y, en ellas, los especialistas defienden los resultados de sus estudios sobre temas específicos.
  • Tratados filosóficos: Pertenecen al ámbito intelectual y aportan ideas sobre el pensamiento social, político, económico, etc.
  • Ensayos: Son textos literarios con opiniones sobre diferentes temas.
  • Artículos de opinión: Aparecen en los periódicos y, en ellos, un intelectual de prestigio defiende su opinión sobre temas de actualidad.
  • Publicidad: Emplea argumentos que pretenden despertar el deseo de poseer un producto o de adoptar una conducta.

Estructura de un Texto Argumentativo

  • Tesis: Idea u opinión que el emisor mantiene sobre un tema.
  • Cuerpo de la argumentación: Contiene los argumentos o razones que se dan para defender la tesis. Tienen que estar relacionados con esta de tal manera que su aceptación suponga la aceptación de la tesis.
  • Conclusión: Parte final en la que se resumen los argumentos y la tesis.

Clases de Argumentos

  • Causa-consecuencia: Establecen una relación causal entre los hechos.
  • Autoridad: Citan las opiniones de una persona de prestigio en el tema.
  • Ejemplificación: Ofrecen experiencias concretas que demuestran la tesis.
  • Lógicos: Son razonamientos verdaderos.
  • Contraargumentos: Pueden aparecer en el cuerpo de la argumentación; son argumentos contrarios a la tesis que se defiende, que se utilizan para anularlos después y así reforzar la propia tesis.

La Publicidad como Texto Argumentativo

La publicidad tiene como fin persuadir a los receptores de la conveniencia de adquirir un producto o de adoptar una idea. Se trata de un texto argumentativo, si bien con características particulares.

Condicionantes de la Publicidad

  • Receptor: Al que se dirige el producto.
  • Medio físico: En el que aparece el anuncio puede ser:
    • Escrito: Periódicos y revistas.
    • Oral: Radio.
    • Visual: Folletos o carteles publicitarios.
    • Audiovisual: Televisión.

El Lenguaje Publicitario

El lenguaje es esencial para vender o convencer. La función del lenguaje que predomina es la apelativa, ya que busca influir en el destinatario. El lenguaje publicitario es fundamentalmente connotativo porque hace uso de los significados subjetivos y afectivos de las palabras.

Elementos del Lenguaje Publicitario

  • Marca: Es el nombre de la empresa o entidad que difunde un producto.
  • Logotipo: Es la forma atractiva y visual que adopta la marca y la distingue.
  • Eslogan: Es una frase corta con la que se pretende impresionar al consumidor y dejarla grabada en su mente.

Enunciados y Oraciones

Enunciado: Es la unidad de comunicación. Puede estar formado por una palabra, por un grupo de palabras o por una oración.

Clases de Enunciados

  • No oracionales: Carecen de verbo en forma personal: ¡Cielos! ¡Bien! ¡Uf!
  • Oracionales: Tienen verbo en forma personal.

Oración: Es una unidad gramatical independiente que tiene al menos un predicado, sentido completo y entonación propia. En la escritura, se separan con signos gráficos (punto, punto y coma…).

Acentuación: *Solo* vs. *Sólo* y *Aun* vs. *Aún*

  • Sólo (adverbio): Sólo vinieron mis amigos.
  • Solo (adjetivo): Me fui solo al cine.
  • Aún (adverbio de tiempo, todavía): No sé aún si lo veré.
  • Aun (equivale a incluso): No tiene tanto, ni aun la mitad.

Cambio Semántico

Se llama cambio semántico a la modificación del significado de las palabras.

Causas del Cambio Semántico

  • Cambios históricos o tecnológicos.
  • Asociaciones psicológicas.

Tipos de Cambios Semánticos

  • Por restricción del significado.
  • Por la ampliación del significado.
  • Utilización de recursos expresivos.

Ejemplos de Recursos Expresivos

  • Metáfora: Se utiliza una palabra para nombrar una nueva realidad semejante a la primera: ratón (del ordenador).
  • Metonimia: Se utiliza una palabra para nombrar una nueva realidad tomando el efecto por la causa, el continente por el contenido, etc.: bebieron dos tazas (de té o café).
  • Ironía: Se utiliza una palabra irónicamente, hasta que se fija este nuevo sentido: limpiarrobar.
  • Elipsis: Una palabra adquiere el significado de otra que la acompaña habitualmente: (cortado por café cortado), (puro por cigarro puro).

Entradas relacionadas: