Dominando la Adecuación y Modalización: Claves de la Comunicación Escrita Efectiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Propiedades Textuales Clave: Adecuación y Modalización
La adecuación es una propiedad textual que caracteriza a los textos correctamente elaborados desde el punto de vista de la comunicación. Es la propiedad textual por la que el texto se adapta al contexto discursivo. Esto significa que el texto se amolda a los interlocutores, a sus intenciones comunicativas, al canal de producción y recepción, entre otros parámetros que definen los registros.
La Modalización: Subjetividad en el Discurso
La modalización es un concepto que se relaciona con la subjetividad manifestada por el emisor. Un texto se considera modalizado (o poco modalizado) por la abundancia de marcas que indican la presencia del autor o autora en el discurso. El autor o autora busca la complicidad de sus lectores, los trata con proximidad a través de las marcas referidas al receptor y a sí mismo.
Marcas de Subjetividad y Presencia del Autor
Estas marcas se manifiestan, por ejemplo, en los deícticos personales:
- Verbos en 1ª persona del plural: Interpretables como un plural colectivo o universal, ya que el problema denunciado afecta a todo el mundo. Por ejemplo: “supimos” (l. 9), “hemos apañado” (l. 11), “somos” (l. 13), “pagaremos” (l. 15).
- Pronombre personal apocopado: Como “nos” (l. 11).
No aparecen marcas referidas al emisor en su singularidad, aunque, como se ha justificado anteriormente, sí se manifiesta a través de los distintos plurales.
Impersonalización en el Texto
Sin embargo, podemos observar ciertas marcas que impersonalizan el texto, por ejemplo, a través del empleo de construcciones como: “se sabe que los talibanes prohíben educar a sus mujeres”.
Recursos Lingüísticos de Modalización
Por otro lado, podemos apreciar que es un texto claramente modalizado por el empleo de:
- Adjetivos calificativos: Como “olvidadas”, que revelan una valoración.
- Sustantivos valorativos: Más numerosos, con claro matiz negativo, como “infierno”.
- Adverbios: Como “instantáneamente”, que pueden añadir un matiz subjetivo.
- Verbos con claro matiz subjetivo: Por ejemplo, “se horrorizó” (l. 10). Cabe destacar que no se encuentran verbos modales en primera persona del singular.
Modalidad Oracional Predominante
La modalidad oracional predominante es la enunciativa, modalidad que confiere un tono más incuestionable al texto. Se observan:
- Verbos en presente de indicativo: Aportan actualidad al texto, como “prohíben” e “importan”.
- Deícticos temporales: Como “miércoles pasado” y “ya”.
- Verbos en pasado: Utilizados para referirse a eventos pasados, como “pusieron” y “fueron envenenadas”.
Figuras Retóricas y su Intención
Entre las figuras retóricas, siempre empleadas con una intención comunicativa, cabe destacar la intensificación acumulativa "..." que dota al texto de una mayor fuerza expresiva.
Marcas Tipográficas Relevantes
Una marca tipográfica destacable es el paréntesis de la línea 2, que introduce la intensificación a través del sarcasmo, o el uso de la cursiva para introducir un extranjerismo.
Vocabulario y Sintaxis: Reflejo de un Estilo Culto
Finalmente, un examen del vocabulario y la sintaxis del texto nos lleva a la conclusión de que estamos ante una autora culta. La riqueza de los sinónimos y la sintaxis moderadamente compleja, con períodos oracionales relativamente largos, son características propias de un autor o autora con un buen dominio del lenguaje.