Dominando la Acentuación y Morfología del Español: Reglas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Acentuación en Español: Reglas Fundamentales y Usos

El acento es el relieve que se da a una sílaba al pronunciarla con más intensidad, duración o tono.

Clasificación de las palabras según el acento

  • Agudas: Llevan el acento en la última sílaba.
  • Llanas (o Graves): Llevan el acento en la penúltima sílaba.
  • Esdrújulas: Llevan el acento en la antepenúltima sílaba.
  • Sobreesdrújulas: Llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima.

Reglas de acentuación gráfica (tilde)

  • Agudas: Llevan tilde si terminan en vocal, -n o -s.
  • Llanas (o Graves): Se tildan si no terminan en vocal, -n o -s.
  • Esdrújulas y Sobreesdrújulas: Siempre llevan tilde.

Conceptos clave en acentuación

  • Tilde diacrítica: Distingue palabras con la misma forma pero distinto significado o función gramatical (ej. pronombres, conjunciones, adverbios).
  • Monosílabos: No se tildan, salvo por tilde diacrítica.
  • Diptongo: Dos vocales en la misma sílaba.

    Hiato: Dos vocales juntas que se separan en sílabas distintas.

    Triptongo: Tres vocales en la misma sílaba (cerrada + abierta + cerrada).

Casos particulares de acentuación

  • Palabras compuestas con guion: Cada palabra conserva su tilde original.
  • Mayúsculas: Se tildan igual que las minúsculas.
  • Abreviaturas y acortamientos: Siguen las reglas generales de acentuación.
  • Diéresis: Se usa sobre la u en las sílabas güe y güi para indicar que debe pronunciarse.

Cambios recientes de la RAE en acentuación

  • Ya no se tilda solo (adverbio), este/ese/aquel (pronombres demostrativos), guion, truhan, etc., salvo en casos de ambigüedad.
  • Se mantiene la regla general para triptongos y monosílabos, con las excepciones de tilde diacrítica.

Errores comunes en el uso de la tilde

  • Mal uso de la tilde en palabras como qué (interrogativo/exclamativo vs. relativo), solo (antes sólo), aquella (antes aquélla), etc.

Morfología del Español: Estructura y Clases de Palabras

El morfema es la unidad mínima con significado en una palabra.

Tipos de morfemas

  • Léxicos o raíces: Son la base con significado léxico fundamental.
  • Derivativos: Crean nuevas palabras a partir de una raíz (prefijos, sufijos, interfijos, etc.).
  • Flexivos: Indican accidentes gramaticales como género, número, persona, tiempo, modo, etc.

Clasificación de morfemas

  • Morfemas libres: Forman palabras por sí mismos (ej. "sol", "mar").
  • Morfemas ligados: Dependen de otros morfemas para formar una palabra (ej. "-es" en "soles").
  • Alomorfos: Son variantes de un mismo morfema (ej. "in-" e "im-" en "incapaz" e "imposible").

La palabra

  • Es la unidad mínima de la sintaxis y máxima de la morfología.

Tipos de palabras según su formación

  • Primitivas: No derivan de otras palabras (ej. "pan").
  • Derivadas: Formadas por una raíz y morfemas derivativos (ej. "panadero").
  • Compuestas: Formadas por la unión de dos o más palabras (ej. "sacacorchos").
  • Parasintéticas: Formadas por composición y derivación simultáneamente, o por prefijación y sufijación sobre una base sin que exista la palabra intermedia (ej. "sietemesino", "en-grand-ecer").

Clases de palabras según su inventario

  • Abiertas: Sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, interjecciones (su número es ilimitado y puede crecer).
  • Cerradas: Determinantes, pronombres, preposiciones, conjunciones (su número es limitado y estable).

Clases de palabras según su forma

  • Variables: Admiten flexión (género, número, persona, tiempo, etc.).
  • Invariables: No cambian su forma (ej. adverbios, preposiciones, conjunciones).

Otros conceptos morfológicos

  • Recategorización: Una palabra puede cambiar de clase gramatical (ej. "el porqué").
  • Clases transversales: Palabras con rasgos de varias categorías gramaticales.
  • Clases discursivas: Conectores que no encajan del todo en categorías sintácticas tradicionales.

Especificaciones por tipo de palabra

  • Sustantivo: Admite género y número; designa seres, objetos, ideas.
  • Adjetivo: Concuerda en género y número con el sustantivo al que modifica; expresa cualidades o propiedades.
  • Verbo: Núcleo del predicado; informa de modo, tiempo, persona, número, aspecto, voz.
  • Adverbio: Palabra invariable con función modificadora de verbos, adjetivos u otros adverbios, o con valor emotivo.
  • Preposición: Relaciona elementos subordinándolos; introduce complementos.
  • Conjunción: Une palabras, sintagmas u oraciones, estableciendo relaciones de coordinación o subordinación.
  • Interjección: Expresa emociones, reacciones o llamados; funciona como una oración independiente.
  • Pronombre: Sustituye o representa al sustantivo o sintagma nominal.
  • Determinante: Acompaña y especifica al sustantivo, aportando información sobre su referencia.

Locuciones

  • Grupos de palabras con función sintáctica unitaria (nominal, verbal, adverbial, preposicional, conjuntiva, etc.).

Entradas relacionadas: